VOLVER

Share

Almendros, encinas y pinos potencian la comunidad de un insecto para el control de la polilla del olivo

Un estudio de la Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba identifica 20 especies de crisópidos en el agroecosistema del olivar. Uno de los agentes de control biológico más destacados de la polilla del olivo (Prays oleae). Este trabajo El estudio permite poner en valor tanto el uso de este agente de control en el olivar de forma natural, potenciando las poblaciones que ya existen, como el manejo que realizan los agricultores y las agricultoras de sus cultivos y de esos hábitat que hay alrededor.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de septiembre de 2022

Los enemigos naturales, depredadores y parasitoides, son agentes de control que luchan de forma natural contra las plagas y son dependientes de la vegetación que existe en los ecosistemas. La familia Chrysopidae, conocida vulgarmente como crisópidos o crisopas, es un depredador clave por su especial papel sobre la polilla del olivo, una de las plagas de mayor importancia en el olivar. Un estudio desarrollado por el investigador Rafael Alcalá Herrera del grupo de Entomología Agrícola de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ha comprobado que la vegetación arbórea que existe alrededor de los olivares, compuesta fundamentalmente por pinos, almendros y encinas, potencia la presencia de los crisópidos en el olivar.

Rafael Alcalá Herrera, investigador de la UCO

Rafael Alcalá Herrera, investigador de la UCO.

Aspirando la copa de 300 árboles entre abril y octubre, en 5 olivares ecológicos de la comarca de los Montes Orientales de Granada, el equipo obtuvo un total de 3.900 muestras entre las que identificaron 20 especies de crisopas, donde Chrysoperla mutata, Chrysoperla pallida y Pseudomallada (prasinus)pp3 fueron las más comunes. Esta biodiversidad de crisopas es importante ya que el aumento de crisópidos adultos en las diferentes especies arbóreas adyacentes favorecería un mayor número de larvas en los olivos. Algo fundamental para el control natural de plagas, ya que en la mayoría de las especies de crisópidos capturados, la fase larvaria es la depredadora, mientras que la fase adulta se alimenta de néctar, polen y melazas. Además, el estudio ha comprobado que a medida que aumentaba el número de larvas de crisópidos sobre el olivo, aumentaba el porcentaje de huevos depredados de la polilla del olivo.

Ahora bien, no todas las especies arbóreas son igual de atractivas para estos depredadores. Los crisópidos adultos se sintieron más atraídos por las encinas y menos por los pinos, mientras que las larvas se capturaron más en los olivos. Además, siete de las veinte especies de crisópidos fueron capturados tanto en el almendro y la encina, como en el olivo, por lo que se favorecía la movilidad por el agroecosistema.

El estudio, publicado en la revista Biological Control, “permite poner en valor tanto el uso de este agente de control en el olivar de forma natural, potenciando las poblaciones que ya existen, como el manejo que realizan los agricultores y las agricultoras de sus cultivos y de esos hábitat que hay alrededor”, sostiene Alcalá Herrera, que ha participado en el proyecto junto a la investigadora Francisca Ruano de la Universidad de Granada. De hecho, en la nueva PAC se destinarán ayudas directas e indirectas para la conservación y el fomento de los hábitats adyacentes a los cultivos y las cubiertas vegetales con el fin de mejorar la sostenibilidad de los agroecosistemas.

Referencia bibliográfica:

Rafael Alcalá Herrera y Francisca Ruano, “Impact of woody semi-natural habitats on the abundance and diversity of green lacewings in olive orchards”, Biological Control, Vol. 174, November 2022. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2022.105003.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido