ALMERÍA SE PREPARA PARA LAS III JORNADAS ANDALUZAS DE ASTRONOMÍA
Fuente: Red Andaluza de Astronomía (RAdA)
Gérgal, el Observatorio Astronómico de Calar Alto y el Valle del Almanzora, en Almería, son los enclaves elegidos por la Comisión Ejecutiva de la RAdA para celebrar las III Jornadas Andaluzas de Astronomía que tendrán lugar los días 18, 19 y 20 de mayo.
El encuentro pretende con ello aunar los datos organizativos entre las asociaciones que componen la RAdA e instituciones y colaboraciones que tienen como fin la divulgación y práctica de la astronomía en sus diferentes facetas.
De esta forma y tras la celebración de las Jornadas de Granada, el evento será una nueva ocasión para que representantes de las distintas agrupaciones y participantes en las Jornadas se reúnan y compartan impresiones y experiencias.
Avance del programa
En las Jornadas se visitarán las instalaciones del Observatorio de Calar Alto, atendidos por el astrónomo David Galadí, así como mirar las imágenes del cielo que ofrece el telescopio de 1.23 metros de Calar Alto, observando en directo a través del ocular, gracias a la colaboración de la Fundación Descubre y la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora.
La inauguración del evento se celebrará formalmente en el Centro de Interpretación Astrofísica y Medioambiental Calar Alto de Gérgal el sábado 19 por la mañana, que también acogerá sesiones de ponencias, la asamblea de la RAdA y talleres públicos de astronomía diurna con observaciones telescópicas del sol con filtro óptico y de hidrógeno alfa visionando las manchas y las protuberancias solares, con la colaboración del Ayuntamiento de Gérgal.
Se organizarán observaciones astronómicas nocturnas con telescopios diversos desde Calar Alto y desde Serón, donde también se harán mediciones de la calidad del cielo nocturno.
Por último, los asistentes participarán el domingo en una visita turística guiada en el Valle del Almanzora.
Más información: 3jada.wordpress.com/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo