VOLVER

Share

Alumnos de arquitectura de Málaga, Jaén y Sevilla, segundo premio Solar Decathlon Europe 2012


10 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Málaga

Un proyecto diseñado por alumnos, profesores e investigadores de Arquitectura de las Escuelas Técnicas Superiores de Málaga, Jaén y Sevilla, Andalucía Team, ha obtenido el segundo premio en la competición internacional Solar Decathlon Europe 2012, la más prestigiosa sobre vivienda confortable, sostenible y energéticamente autosuficiente. En ella los equipos participantes tienen que construir a tamaño real una casa que funcione exclusivamente con energía solar.

El certamen se celebró en Madrid en los últimos días de septiembre, en los que se abrió al público el espacio denominado ‘La Villa Solar’. Allí se pudo contemplar in situ los trabajos de los estudiantes y docentes que participaron en el evento, agrupados en 19 equipos.

El primer premio fue a parar a la casa CANOPEA, del equipo francés Rhone Alpes, que presentó una propuesta que destacaba por ser una casa innovadora, ideada bajo el concepto de ‘Nanotorre’, esto es,  pequeñas torres que albergan una casa unifamiliar en cada piso, con zonas comunes como la planta superior, invernaderos y sistemas de almacenaje.

En segunda posición quedó la española Andalucía Team, con su propuesta Patio 2.12.  Eltercer puesto fue para el equipo italiano Med in Italy. El resultado español fue de  897.39 puntos y además fue la propuesta favorita del público.

Los 19 equipos participantes en esta segunda edición de Solar Decathlon Europa procedían de Alemania, Brasil, China, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Hungría, Italia, Japón, Portugal y Rumanía. El desarrollo de los proyectos comenzó en 2011 en las Universidades correspondientes, con el objetivo de llegar a la fase final de la competición y superar las diez pruebas del concurso.

Aportación de Málaga

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga se encargó del sistema estructural  realizado con materiales ecológicos, cimentación sin huella ecológica, instalaciones de agua y acondicionamiento de aire, materiales de acabados, islas tecnológicas (Cocina, Baño), muebles-muros técnicos del proyecto, cuyos investigadores han sido los profesores Alberto García Marín, Jorge Barrios Corpa, Juan Antonio Marín Malavé y Rafael Assiego de Larriva,  junto con los alumnos de último curso Carmen Díaz Sánchez, Paula Márquez Cortés, Alberto Aguilar Vázquez, Ezequiel Rodriguez Barranco, Alberto Montiel Lozano, David Ramírez Martín, Francisco Javier Pavón Fernández y  Rubén Pérez Belmonte.

La dirección del equipo corrió bajo la supervisión del profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla Francisco Javier Terrados Cepeda. Esta vivienda, construida con materiales tradicionales como la cerámica o la madera, propone una alternativa de espacio doméstico que consiste en añadir ‘pabellones’ o módulos habitables, en torno a un espacio intermedio, ‘el patio’, un espacio formado por módulos variables que se puede transformar según las necesidades del propietario. Los creadores pretenden que en este patio se puedan recrear “las condiciones más agradables de la vida mediterránea” modulando la luz y la sombra, la humedad, la temperatura, y la parra tecnológica que regula el acondicionamiento térmico a cada hora del día y en cada estación del año.

El prototipo prima los sistemas pasivos de acondicionamiento térmico frente a los sistemas que consumen energía. Por ejemplo el ‘Efecto Botijo’, un efecto de evaporación transpiración, un sistema de riego de la cerámica de fachada refresca el aire de la cámara del cerramiento que mediante unas rejillas automatizadas pasa al interior de la estancia mediante un efecto de convección propiciado por la chimenea solar integrada en el módulo habitable. Se promueve el ahorro frente a la producción energética, aunque la vivienda produzca 3 veces más energía eléctrica de la que consume una vivienda media.

En definitiva, Patio 2.12 es una vivienda modular, con una serie de módulos prefabricados -las estancias- y un módulo constructivo variable, ‘el patio’. Según sus necesidades, el cliente podrá tener una vivienda de 2, 3 ó los módulos que desee, adaptándose a cualquier tipología; además, podrá elegir incluso el equipamiento y mobiliario que llevará cada módulo. Otra de las ventajas del sistema es que el usuario podrá volver a reconfigurar su casa cuando lo desee según las necesidades familiares a lo largo del tiempo.

De este modo, la vivienda mediterránea se reinventa, llega directa de fábrica y a la carta.

Solar Decatlon Europe

El objetivo de Solar Decathlon Europe es concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia del medio ambiente y la sostenibilidad en la edificación, además de promover el desarrollo sostenible a través de la investigación y la innovación aplicadas a la arquitectura y construcción eficientes.

La segunda edición de Solar Decathlon Europe fue organizada por el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid, y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) a través de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Contó con el patrocinio exclusivo deSchneider Electric y Kömmerling, y tuvo como colaboradores oficiales a AENA, ADIF, RENFE, INECO y FEVE, con el apoyo del Departamento de Energía de EEUU y del IDAE.

Más información: http://www.sdeurope.org/


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido