VOLVER

Share

ALUMNOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA VISITAN LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA


17 de noviembre de 2011

Fuente: Paula Tarradas / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento. 

La explotación ganadera se ha convertido en una ciencia y encontramos un buen ejemplo en el trabajo que se realiza en la Granja de la Universidad de Córdoba (UCO). Las visitas a esta Granja son una de las actividades de la Semana de la Ciencia 2011, que más  éxito están teniendo entre los alumnos de primaria y secundaria. Para acceder a la Granja de la UCO, ubicada en el campus de Rabanales, los estudiantes tienen que dar un corto paseo por el campo que les va situando en el entorno. En grupos de 20 personas llegan hasta el recinto, que alberga razas muy importantes para la economía andaluza como el cerdo ibérico, el asno andaluz o la cabra malagueña.

Alumnos de primaria durante su visita a la GranjaUna vez superado el característico olor de una granja, lo que provoca más entusiasmo a los alumnos es que pueden acercarse a los animales. Se trata de una visita interactiva donde Valeriano Domenech García, profesor de Veterinaria y director de la Granja, les acerca distintos ejemplares para que puedan observarlos y acariciarlos sin miedo. Así aprenden, por ejemplo, cómo una oveja adulta reconoce y responde al llamamiento de su cría (el cordero).

Además, se les explica cuál es la utilidad de una granja de estas características para la Universidad y el trabajo científico. “Aquí tenemos un sistema de ganadería tradicional. Los animales son nuestros, se pueden vender y consumir. Algunos los hemos alimentado desde su nacimiento. Aunque también cuidamos animales que nos han solicitado los distintos departamentos de la Universidad para realizar estudios”, comenta el profesor Domenech.

Los científicos de la Facultad de Veterinaria de la UCO encuentran en esta Granja un lugar idóneo para investigar y experimentar nuevas técnicas de producción animal que, más tarde, serán utilizadas en ganaderías de todo el mundo.

La Universidad de Córdoba participa con 26 actividades en la Semana de la Ciencia, una iniciativa que supone el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en Andalucía y que está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.

Descargue la foto de la noticia:


http://www.sciencepics.org/fotos/16144-granja.JPG


Más información:

* Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.cienciadirecta.com

Departamento Producción Animal
Universidad de Córdoba (UCO)
Teléfono: 957-218740
e-mail: produccionanimal@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido