VOLVER

Share

ALUMNOS DE SECUNDARIA APRENDEN EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN LA UTILIDAD DE LA QUÍMICA EN LA ARQUEOLOGÍA


09 de noviembre de 2011

Fuente: Mª Paz López / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

Si alguna vez se ha preguntado cómo es posible que los arqueólogos sepan que una pieza de cerámica hallada en un yacimiento íbero, y de la que apenas quedan unos fragmentos, era de importación y procedía del antiguo Egipto, o que esa vasija se destinó a almacenar, por ejemplo, leche o aceite; la respuesta está en la química.

 

Alumnos del IES Jabalcuz en la charla sobre Química y ArqueologíaLa ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia y la disciplina que estudia las sociedades y sus cambios a través de restos materiales colaboran estrechamente en el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén (UJA) para conocer estas y otras respuestas. Y ayer, en el marco de las actividades que la UJA celebra con motivo de la Semana de la Ciencia, una treintena de alumnos de primero de ESO del IES Jabalcuz de la capital jiennense ha tenido la oportunidad de conocer la teoría y la práctica de ese mestizaje.

 

El profesor del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA, Manuel Montejo Gámez, ha explicado cuáles son algunas de las técnicas químicas más habituales que emplean con los restos arqueológicos y qué información aporta cada una de ellas.

La identificación de la composición de pigmentos minerales utilizados en la decoración de material cerámico y de construcción de los pueblos íberos, es decir, qué empleaban para pintar esas piezas, es posible gracias a la espectrometría Raman. Una técnica que se basa en el análisis de la pequeña fracción de luz dispersada por la muestra analizada al incidir sobre ella un haz de luz monocromático procedente de un láser.

 

De esta forma, por ejemplo, los químicos de la UJA determinaron que la composición de unos pigmentos hallados en una vasija eran silicato de sodio y cobre y, por ello, los arqueólogos supieron que se trataba de “azul egipcio”, un pigmento empleado en el antiguo Egipcio para la decoración de vasijas y que, por tanto, esa pieza era importada, seguramente por una familia íbera adinera como parte del ajuar de alguno de sus integrantes. Cuando la espectrometría Raman no funciona correctamente, como con las piezas de vidrio, se emplea la microfluorescencia de rayos X, una técnica de análisis elemental que permite el examen de áreas de muestra muy pequeña y localizada y que, básicamente, sustituye el láser empleado en la técnica Raman por rayos X.

 

Para averiguar el contenido de las vasijas usadas por los íberos y halladas en los yacimientos arqueológicos, los químicos emplean la cromatografía de gases y la espectrometría de masas, dos técnicas que se usan de forma conjunta porque la primera permite determinar el número de compuestos que hay en una muestra y su proporción y, la segunda, identificar de qué compuestos se trata. Esta técnica híbrida se utiliza en el CAAI para determinar si la cerámica íbera contenía lípidos, es decir, si se destinó a guardar leche, miel o aceite, por ejemplo.

 

Los alumnos del IES Jabalcuz también han tenido la oportunidad de experimentar la parte práctica de la colaboración entre química y arqueología. En el laboratorio del CAAI han podido comprobar cómo se determina la presencia de fósforo en los suelos de los yacimientos arqueológicos. El fósforo establece la presencia de actividad humana en un terreno. Para ello, el técnico del CAAI, José Tuñón, ha empleado la técnica de espectroscopía ultravioleta visible. Una técnica que utiliza radiación electromagnética para identificar el contenido y la fuerza de una sustancia en los restos analizados.

La Universidad de Jaén participa con 37 actividades en la Semana de la Ciencia, una iniciativa que suponen el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en Andalucía y que está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.

Descargue la imagen de esta noticia:

 

http://www.sciencepics.org/fotos/16097-DSCN3510.JPG

 

Más información:

 

www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2011/organizadores.asp


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido