ALUMNOS DE SECUNDARIA APRENDEN EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN LA UTILIDAD DE LA QUÍMICA EN LA ARQUEOLOGÍA
Fuente: Mª Paz López / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
Si alguna vez se ha preguntado cómo es posible que los arqueólogos sepan que una pieza de cerámica hallada en un yacimiento íbero, y de la que apenas quedan unos fragmentos, era de importación y procedía del antiguo Egipto, o que esa vasija se destinó a almacenar, por ejemplo, leche o aceite; la respuesta está en la química.
La ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia y la disciplina que estudia las sociedades y sus cambios a través de restos materiales colaboran estrechamente en el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén (UJA) para conocer estas y otras respuestas. Y ayer, en el marco de las actividades que la UJA celebra con motivo de la Semana de la Ciencia, una treintena de alumnos de primero de ESO del IES Jabalcuz de la capital jiennense ha tenido la oportunidad de conocer la teoría y la práctica de ese mestizaje.
El profesor del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA, Manuel Montejo Gámez, ha explicado cuáles son algunas de las técnicas químicas más habituales que emplean con los restos arqueológicos y qué información aporta cada una de ellas.
La identificación de la composición de pigmentos minerales utilizados en la decoración de material cerámico y de construcción de los pueblos íberos, es decir, qué empleaban para pintar esas piezas, es posible gracias a la espectrometría Raman. Una técnica que se basa en el análisis de la pequeña fracción de luz dispersada por la muestra analizada al incidir sobre ella un haz de luz monocromático procedente de un láser.
De esta forma, por ejemplo, los químicos de la UJA determinaron que la composición de unos pigmentos hallados en una vasija eran silicato de sodio y cobre y, por ello, los arqueólogos supieron que se trataba de azul egipcio, un pigmento empleado en el antiguo Egipcio para la decoración de vasijas y que, por tanto, esa pieza era importada, seguramente por una familia íbera adinera como parte del ajuar de alguno de sus integrantes. Cuando la espectrometría Raman no funciona correctamente, como con las piezas de vidrio, se emplea la microfluorescencia de rayos X, una técnica de análisis elemental que permite el examen de áreas de muestra muy pequeña y localizada y que, básicamente, sustituye el láser empleado en la técnica Raman por rayos X.
Para averiguar el contenido de las vasijas usadas por los íberos y halladas en los yacimientos arqueológicos, los químicos emplean la cromatografía de gases y la espectrometría de masas, dos técnicas que se usan de forma conjunta porque la primera permite determinar el número de compuestos que hay en una muestra y su proporción y, la segunda, identificar de qué compuestos se trata. Esta técnica híbrida se utiliza en el CAAI para determinar si la cerámica íbera contenía lípidos, es decir, si se destinó a guardar leche, miel o aceite, por ejemplo.
Los alumnos del IES Jabalcuz también han tenido la oportunidad de experimentar la parte práctica de la colaboración entre química y arqueología. En el laboratorio del CAAI han podido comprobar cómo se determina la presencia de fósforo en los suelos de los yacimientos arqueológicos. El fósforo establece la presencia de actividad humana en un terreno. Para ello, el técnico del CAAI, José Tuñón, ha empleado la técnica de espectroscopía ultravioleta visible. Una técnica que utiliza radiación electromagnética para identificar el contenido y la fuerza de una sustancia en los restos analizados.
La Universidad de Jaén participa con 37 actividades en la Semana de la Ciencia, una iniciativa que suponen el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en Andalucía y que está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.
Descargue la imagen de esta noticia:
http://www.sciencepics.org/fotos/16097-DSCN3510.JPG
Más información:
www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2011/organizadores.asp
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo