VOLVER

Share

Alumnos de Secundaria aprenden la importancia de preservar la diversidad lingüística

Fuente: Universidad de Jaén


13 de noviembre de 2014
Charla-taller sobre la diversidad lingüística

Charla-taller sobre la diversidad lingüística

Una treintena de alumnos de Secundaria del Colegio Altocastillo han participado en la charla-taller ‘¿Cómo podemos proteger las palabras y preservar las historias?’ celebrada en el marco de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Jaén. En esta actividad los estudiantes han aprendido en qué consisten las tareas de documentación, conservación y protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, más concretamente, de las lenguas y de la literatura de tradición oral.

“Uno de los objetivos es que los asistentes comprendan por qué es importante preservar la diversidad lingüística de los distintos territorios del mundo”, subrayó la profesora del Departamento Filología de la UJA y coordinadora de la actividad, Elena Felíu. La investigadora añadió que esta charla-taller se estructura en tres partes, una primera que se ha centrado en las distintas lenguas que se hablan en el mundo, prestando especial atención a aquellas que están en peligro de desaparición, y en la que se han mostrado las técnicas de documentación y revitalización lingüística que se usan para preservarlas. “Un ejemplo de este tipo de lenguas podría ser el Seneca, una lengua iroquesa que hablan unos cien habitantes en el estado de Nueva York”, detalló la experta.

La segunda parte de la charla-taller se ha centrado en las hablas andaluzas, es decir en la variedad de formas que hay de hablar andaluz, concretamente en las variedades que hay en la provincia de Jaén. Y la tercera y última parte se ha basado en la literatura de tradición oral: leyendas, poemas, canciones y otros textos que se transmiten de padres a hijos y de manera popular. Los estudiantes han aprendido cómo se documenta este tipo de material para que no caiga en el olvido y se convierta en parte de la Historia.

Junto con Elena Felíu también han participado en esta actividad los profesores Carmen Conti, Marta Torres, Cristina Castillo y David Mañero del Departamento de Filología Española. La charla ha contado con actividades prácticas y dinámicas para estimular la participación y el interés de los alumnos. Así, éstos han tenido que buscar información en internet sobre las lenguas que están en peligro de desaparición y ubicarlas en el mapa geográfico, han analizado y localizado las distintas características lingüísticas y de pronunciación que tienen las hablas andaluzas, y han escuchado grabaciones realizadas por profesores de la UJA con canciones, poemas y leyendas referentes a la provincia de Jaén.

Energía fotovoltaica

Paralelamente a esta charla-taller, una veintena de estudiantes del IES Miguel Sánchez López de Torredelcampo ha visitado los laboratorios científicos del Grupo de Investigación y Desarrollo en Energía Solar y Automática (IDEA) con el objeto de conocer las principales líneas de investigación que se siguen desde la UJA para mejorar las estructuras de los sistemas fotovoltaicos actuales.

Ambas actividades se enmarcan dentro de la Semana de la Ciencia, una iniciativa de divulgación científica que se celebra en Europa y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los más jóvenes. En la Universidad de Jaén este programa de actividades está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido