Alumnos de Secundaria de Sevilla participan en el taller Emprendevirus
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec) y el Grupo Hespérides Biotech, spin-off de la Universidad Pablo de Olavide, llevarán hoy jueves 23 de enero a partir de las 11.30 horas al I.E.S. Leonardo da Vinci, de Sevilla (Ronda de la Doctora Oeste, nº 56), el taller “Emprendevirus Humano: inyectando el gen del emprendedor”.
Esta iniciativa tiene como finalidad fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes. Para ello, los fundadores del Grupo Hespérides de la UPO compartirán su experiencia como jóvenes emprendedores con más de 426 estudiantes de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos de distintos centros educativos de la provincia de Sevilla.
Más de 2.000 alumnos han participado ya en este proyecto desde su puesta en marcha en el año 2010. En esta edición son 12 los centros sevillanos en los que se impartirá “Emprendevirus Humano”, repartidos entre Dos Hermanas (IES María Galiana); Espartinas (Colegio Internacional Europa); Gines (Colegio Huerta Santa Ana); San José de la Rinconada (IES San José de la Rinconada); Coria del Río (IES Rodrigo Caro); Umbrete (Colegio Marcelo Spinola), y Sevilla (IES Leonardo da Vinci, Colegio Buen Pastor, Sagrada Familia de Urgel, Irlandesas-Nuestra Señora Loreto, Colegio Centro Itálica e IES Politécnico).
“Emprendevirus Humano: inyectando el gen del emprendedor” es un proyecto que nace como programa piloto en 2010 promovido por la Federación Española de Biotecnólogos en colaboración con el Grupo Hespérides Biotech S.L. y que actualmente está integrado dentro del programa de actividades de divulgación científica FEBiotec Divulga, junto con otros proyectos como Biotechnofarm y Biodocentia, todos ellos enfocados a acercar el entorno de la biotecnología y dar a conocer sus utilidades al sector más joven.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


