Alumnos y profesores de la Universidad de Granada elaboran fotos 3D y vídeos de monumentos
Fuente: Universidad de Granada
Un grupo de profesores y alumnos de distintas titulaciones de la Universidad de Granada (UGR) ha elaborado vídeos de monumentos y edificios histórico-artísticos de Granada, dentro de un Proyecto de Innovación Docente denominado ‘Interdisciplinariedad y Trabajo Cooperativo entre alumnos de distintos Títulos de Grado: estudio de la Arquitectura, el Derecho y la Historia del Arte del Patrimonio Local de Granada a través de la Fotografía Tridimensional’.
Estos reportajes corresponden a una serie de visitas a dichos monumentos realizadas durante los meses de octubre y noviembre de los cursos académicos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016. Se trata de un proyecto de carácter bianual y financiado por el Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes de la UGR, que recientemente ha sido renovado por dos cursos más (2015-16 y 2016-17).
En él se propone a los alumnos una actividad fuera del aula para el estudio de un edificio o entorno urbano del patrimonio histórico-artístico de Granada, de interés común a las disciplinas y asignaturas implicadas.
Hasta la fecha, han participado en la iniciativa 15 profesores y aproximadamente 250 alumnos procedentes de varias titulaciones (grados en Óptica y Optometría, Derecho, Arquitectura, Bellas Artes, Historia e Historia del Arte), formando un total de 26 grupos interdisciplinares repartidos en 12 monumentos o edificios históricos de la ciudad de Granada.
Los organizadores han creado diferentes grupos interdisciplinares, cada uno de los cuales está formado por varios alumnos de cada una de las áreas (Óptica y Optometría, Historia del Derecho, Arquitectura e Historia del Arte). A cada grupo interdisciplinar se le asigna un monumento o edificio histórico de la ciudad de Granada, que debe visitar tras documentarse sobre el mismo.
En el transcurso de la visita al edificio o monumento que se va estudiar, el alumno o alumnos de cada asignatura o titulación transmite al resto, in situ, los conocimientos relacionados con dicho edificio o entorno desde el punto de vista del contenido de su asignatura.
Referente de aprendizaje
De este modo cada alumno se convierte en un referente de aprendizaje para los demás, interactuando unos alumnos con otros. Durante la visita los alumnos van realizando fotografías estereoscópicas que permiten visualizarlas posteriormente con toda su sensación de volumen y tridimensionalidad.

Una alumna realizando una fotografía estereoscópica en la emblemática Cuadra Dorada de la Casa de los Tiros.
Los propios alumnos realizan bocetos y dibujos de los monumentos, construyen sus propias gafas 3D rojo-azul y estereoscopios para visualizar las fotografías estereoscópicas, y redactan una memoria o dossier de todo su trabajo realizado.
Para divulgar y visualizar los reportajes realizados durante dichas visitas, los organizadores han creado un canal de YouTube, llamado ‘Proyecto de Innovación Docente PID_UGR 13-38’, donde se pueden encontrar un total de 11 videos que permiten adentrarnos en el rico patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Granada a través de edificios como la Real Audiencia y Chancillería, la Madraza, el Palacio de Carlos V, el Hospital Real, el Palacio de los Córdova, el Palacio de los Condes de Gabia, la Casa de los Tiros o los Palacios Nazaríes de la Alhambra.
Estos videos, de libre acceso y con licencias Creative Commons, están disponibles para su descarga a través de DIGIBUG, el Repositorio Institucional de la Universidad de Granada.
La colección de videos constituye un recurso docente y divulgativo que complementa una publicación en formato de libro, en proceso de elaboración, y en el que además se incluirá una selección de las mejores fotografías estereoscópicas de los monumentos visitados.
Canal de YouTube del Proyecto:
https://www.youtube.com/channel/UC8oSg-FExLzssR-y6Donavg
GI_1. Casa de los Tiros:
https://www.youtube.com/watch?v=R6lplr6FZko
GI_2. Palacios Nazaríes de la Alhambra:
https://www.youtube.com/watch?v=vkRsomAOODg
GI_3. Palacio de Carlos V:
https://www.youtube.com/watch?v=mSE6bWmY0XA
GI_4. Puerta de los Siete Suelos:
https://www.youtube.com/watch?v=euWicRqjSM4
GI_5. Real Audiencia y Chancillería:
https://www.youtube.com/watch?v=LZTeidar9d4
GI_6. Plaza de Bib-Rambla:
https://www.youtube.com/watch?v=YsKZ6wOrTBs
GI_7. Palacio de la Madraza:
https://www.youtube.com/watch?v=fDpS5pfdaho
GI_9. Palacio de los Córdova:
https://www.youtube.com/watch?v=nqZgpCme8_U
GI_15. Hospital Real:
https://www.youtube.com/watch?v=RVmNUaRF4_U
GI_16. Palacio de los Condes de Gabia:
https://www.youtube.com/watch?v=4v0ZQtk2bfc
GI_21. Palacio de la Real Audiencia y Chancillería:
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


