VOLVER

Share

Añaden compuestos procedentes de microalgas al aceite de oliva para prevenir enfermedades oculares

Fuente: Universidad de Jaén


09 de mayo de 2013
Ruperto Bermejo (derecha) junto a dos miembros de su grupo de investigación. Foto: Isabel García.

Ruperto Bermejo (derecha) junto a dos miembros de su grupo de investigación. Foto: Isabel García.

Personal científico expone en el stand de la Universidad de Jaén (UJA) en Expoliva los resultados de su investigación para diseñar aceites efectivos en la prevención de enfermedades degenerativas oculares humanas

El experto en Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, Ruperto Bermejo, acudió al stand de la UJA en la Feria Internacional de Expoliva para compartir los resultados de su investigación científica, que consiste en añadir nuevos compuestos antioxidantes procedentes de microalgas marinas a los aceites de oliva virgen extra. El objetivo, según explicó el investigador, es usar estos nuevos aceites enriquecidos para prevenir enfermedades degenerativas oculares humanas.

“Actualmente existe un interés creciente en el desarrollo de alimentos funcionales, que son aquellos capaces de proporcionar efectos beneficiosos para la salud, adicionalmente a su valor nutritivo o energético”, subraya Ruperto Bermejo, que añade que “estos productos son usualmente alimentos tradicionales enriquecidos en uno o varios componentes, que ejercen o promueven un efecto beneficioso para la salud”.

El equipo de la UJA ha centrado su investigación en el ‘carotenoide luteína’, un compuesto cuya ingesta adecuada y constante puede prevenir la evolución de la degeneración macular senil o pérdida de transparencia en el cristalino, que puede derivar en cataratas. El experto destaca que la luteína se encuentra en otros productos como las zanahorias, la lechuga o la col de Bruselas, pero que añadiéndola al aceite de oliva, un producto que consumimos todos los días, se garantiza la ingesta diaria de este elemento.

Según explica Ruperto Bermejo, la investigación se ha desarrollado en tres fases, una primera que consistió en obtener un microorganismo vivo que fuera rico en este compuesto antioxidante, en este caso ha sido la microalga Scenedesmus almeriensis. La segunda etapa se centró en desarrollar una metodología científica para poder extraer el compuesto de la biomasa de microalgas. Y la tercera fase, en la cual está inmerso el grupo actualmente, consiste en estudiar y analizar la composición del aceite y sus propiedades una vez que se ha añadido la luteína.

El investigador destaca que el grupo está probando añadir este compuesto en aceite de oliva virgen extra procedente de distintas aceitunas para evaluar la reacción del mismo y las variaciones en su composición. “De esta forma, lo que pretendemos es dotar al aceite de oliva de un valor añadido superior al que ya de por sí tiene y ofrecer una alternativa diferente a las actuales, en la lucha contra algunas enfermedades degenerativas humanas”, concluye el experto.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido