Analizan cómo afecta la crisis del coronavirus al comportamiento y la salud mental
En este estudio participan universidades, hospitales e instituciones científicas de más de 20 países, y en la Universidad de Cádiz está coordinado por el profesor Javier Álvarez-Gálvez. Denominado COVID-IMPACT (Mecanismos de afrontamiento y conductas relacionadas con COVID-19), este estudio pretende aportar pruebas sobre los mecanismos que utilizan las personas para hacer frente al impacto del coronavirus en materia de salud, teniendo en cuenta el estado de aislamiento y los comportamientos derivados de esta crisis mundial.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Javier Álvarez-Gálvez, Ramón y Cajal en el departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública, participan en la puesta en marcha y desarrollo de un proyecto de carácter internacional en el que se integran numerosas universidades, hospitales y centros de investigación procedentes de más de una veintena de países y que tiene como objetivo comprender los aspectos psicológicos y conductuales relacionados con la pandemia de COVID-19.
Este proyecto, denominado COVID-IMPACT (Mecanismos de afrontamiento y conductas relacionadas con COVID-19), está dirigido por el laboratorio de salud ACT de la Universidad de Chipre y la División de Psicología Clínica y Ciencias de la Intervención de la Universidad de Basilea. El trabajo que están desarrollando los investigadores se basa en diversas teorías de la Psicología y pretende aportar pruebas sobre los mecanismos que las personas utilizan para hacer frente al impacto que el Coronavirus ha tenido en materia de salud, teniendo en cuenta el estado de aislamiento y los comportamientos derivados de esta crisis mundial. Y es que, “necesitamos sugerencias sobre la mejor manera de garantizar el cumplimiento de los comportamientos que promueven la salud y/o manejar las emociones negativas asociadas con la pandemia”, como explican los propios investigadores.
Para ello, se ha puesto a disposición de la ciudadanía una encuesta on-line, cuyos datos será recogidos de forma totalmente anónima y confidencial. Las preguntas versarán en torno a temas demográficos, consumo de tabaco y alcohol, realización o no de ejercicio físico, pautas de auto-aislamiento, creencias sobre el virus, niveles de ansiedad y depresión, mecanismos para hacer frente al aislamiento y emociones positivas y negativas derivadas de este confinamiento. El cuestionario tarda en ser completado unos 20 minutos y aquellas personas que lo deseen pueden proporcionar sus correos electrónicos para que los investigadores puedan hacer un seguimiento semanal que les permita recoger los patrones de comportamientos durante la pandemia. Las encuestas semanales serán muy cortas, aproximadamente de 5 a 8 minutos. “Estas evidencias ayudarán a diseñar intervenciones para personas en aislamiento, pero también a mantener a la población sana en circunstancias como estas”, en palabras de los expertos.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


