VOLVER

Share

Analizan cómo afecta la crisis del coronavirus al comportamiento y la salud mental

En este estudio participan universidades, hospitales e instituciones científicas de más de 20 países, y en la Universidad de Cádiz está coordinado por el profesor Javier Álvarez-Gálvez. Denominado COVID-IMPACT (Mecanismos de afrontamiento y conductas relacionadas con COVID-19), este estudio pretende aportar pruebas sobre los mecanismos que utilizan las personas para hacer frente al impacto del coronavirus en materia de salud, teniendo en cuenta el estado de aislamiento y los comportamientos derivados de esta crisis mundial.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
20 de mayo de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Javier Álvarez-Gálvez, Ramón y Cajal en el departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública, participan en la puesta en marcha y desarrollo de un proyecto de carácter internacional en el que se integran numerosas universidades, hospitales y centros de investigación procedentes de más de una veintena de países y que tiene como objetivo comprender los aspectos psicológicos y conductuales relacionados con la pandemia de COVID-19.

Mensaje inicial de la encuestra online del proyecto.

Este proyecto, denominado COVID-IMPACT (Mecanismos de afrontamiento y conductas relacionadas con COVID-19), está dirigido por el laboratorio de salud ACT de la Universidad de Chipre y la División de Psicología Clínica y Ciencias de la Intervención de la Universidad de Basilea. El trabajo que están desarrollando los investigadores se basa en diversas teorías de la Psicología y pretende aportar pruebas sobre los mecanismos que las personas utilizan para hacer frente al impacto que el Coronavirus ha tenido en materia de salud, teniendo en cuenta el estado de aislamiento y los comportamientos derivados de esta crisis mundial. Y es que, “necesitamos sugerencias sobre la mejor manera de garantizar el cumplimiento de los comportamientos que promueven la salud y/o manejar las emociones negativas asociadas con la pandemia”, como explican los propios investigadores.

Para ello, se ha puesto a disposición de la ciudadanía una encuesta on-line, cuyos datos será recogidos de forma totalmente anónima y confidencial. Las preguntas versarán en torno a temas demográficos, consumo de tabaco y alcohol, realización o no de ejercicio físico, pautas de auto-aislamiento, creencias sobre el virus, niveles de ansiedad y depresión, mecanismos para hacer frente al aislamiento y emociones positivas y negativas derivadas de este confinamiento. El cuestionario tarda en ser completado unos 20 minutos y aquellas personas que lo deseen pueden proporcionar sus correos electrónicos para que los investigadores puedan hacer un seguimiento semanal que les permita recoger los patrones de comportamientos durante la pandemia. Las encuestas semanales serán muy cortas, aproximadamente de 5 a 8 minutos. “Estas evidencias ayudarán a diseñar intervenciones para personas en aislamiento, pero también a mantener a la población sana en circunstancias como estas”, en palabras de los expertos.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido