Analizan cómo afecta la crisis del coronavirus al comportamiento y la salud mental
En este estudio participan universidades, hospitales e instituciones científicas de más de 20 países, y en la Universidad de Cádiz está coordinado por el profesor Javier Álvarez-Gálvez. Denominado COVID-IMPACT (Mecanismos de afrontamiento y conductas relacionadas con COVID-19), este estudio pretende aportar pruebas sobre los mecanismos que utilizan las personas para hacer frente al impacto del coronavirus en materia de salud, teniendo en cuenta el estado de aislamiento y los comportamientos derivados de esta crisis mundial.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Javier Álvarez-Gálvez, Ramón y Cajal en el departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública, participan en la puesta en marcha y desarrollo de un proyecto de carácter internacional en el que se integran numerosas universidades, hospitales y centros de investigación procedentes de más de una veintena de países y que tiene como objetivo comprender los aspectos psicológicos y conductuales relacionados con la pandemia de COVID-19.
Este proyecto, denominado COVID-IMPACT (Mecanismos de afrontamiento y conductas relacionadas con COVID-19), está dirigido por el laboratorio de salud ACT de la Universidad de Chipre y la División de Psicología Clínica y Ciencias de la Intervención de la Universidad de Basilea. El trabajo que están desarrollando los investigadores se basa en diversas teorías de la Psicología y pretende aportar pruebas sobre los mecanismos que las personas utilizan para hacer frente al impacto que el Coronavirus ha tenido en materia de salud, teniendo en cuenta el estado de aislamiento y los comportamientos derivados de esta crisis mundial. Y es que, “necesitamos sugerencias sobre la mejor manera de garantizar el cumplimiento de los comportamientos que promueven la salud y/o manejar las emociones negativas asociadas con la pandemia”, como explican los propios investigadores.
Para ello, se ha puesto a disposición de la ciudadanía una encuesta on-line, cuyos datos será recogidos de forma totalmente anónima y confidencial. Las preguntas versarán en torno a temas demográficos, consumo de tabaco y alcohol, realización o no de ejercicio físico, pautas de auto-aislamiento, creencias sobre el virus, niveles de ansiedad y depresión, mecanismos para hacer frente al aislamiento y emociones positivas y negativas derivadas de este confinamiento. El cuestionario tarda en ser completado unos 20 minutos y aquellas personas que lo deseen pueden proporcionar sus correos electrónicos para que los investigadores puedan hacer un seguimiento semanal que les permita recoger los patrones de comportamientos durante la pandemia. Las encuestas semanales serán muy cortas, aproximadamente de 5 a 8 minutos. “Estas evidencias ayudarán a diseñar intervenciones para personas en aislamiento, pero también a mantener a la población sana en circunstancias como estas”, en palabras de los expertos.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.