VOLVER

Share

Analizan cómo las creencias metacognitivas y la desregulación emocional determinan los síntomas del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

La ansiedad es un trastorno mental que en 2011 afectaba a más de 61 millones de personas en Europa. Dos características específicas definen al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): una preocupación excesiva y una respuesta intensa de ansiedad que provoca malestar emocional, generando síntomas como fatiga, problemas para conciliar el sueño o irritabilidad. Una investigadora de la Universidad de Córdoba, junto con investigadores de las universidades de Málaga y Complutense de Madrid han analizado los mecanismos que la provocan. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de noviembre de 2019

La ansiedad es un trastorno mental que afecta a una gran parte de la población en la actualidad. En 2011 afectaba a más de 61 millones de personas en Europa por lo que entender este tipo de trastornos para poder aplicar tratamientos más adecuados es un objetivo común entre profesionales de la psicología de las esferas clínica y académica.

La ansiedad es un trastorno que sufren más de 61 millones de personas en Europa, según cifras de 2011.

Dos características específicas definen al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): una preocupación excesiva y una respuesta intensa de ansiedad que provoca malestar emocional. Esto da lugar a síntomas como fatiga, problemas para conciliar el suelo o irritabilidad.

En busca de mecanismos que explican el TAG, la investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba Esperanza García Sancho junto con investigadores de las universidades de Málaga y Complutense de Madrid han analizado las creencias metacognitivas y la desregulación emocional como variables psicológicas para explicar de manera más certera el camino específico que lleva a que una persona desarrolle TAG.

La autora de la investigación Esperanza García Sancho en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Las creencias metacognitivas son las creencias que una persona tiene sobre sus propios procesos mentales. Si, por ejemplo, una persona es consciente de que está preocupada, considera esa preocupación como algo positivo y útil que le sirve para estar alerta, está teniendo creencias metacognitivas positivas. Sin embargo, el límite es difuso y el nivel de preocupación puede aumentar y convertirse en algo negativo, por lo que una persona podría considerar que esa preocupación es dañina y difícil de controlar. Es entonces cuando la persona comienza a activar creencias metacognitivas negativas, considerando esa preocupación como negativa para sí misma. La otra variable estudiada, la desregulación emocional, implica una dificultad a la hora de gestionar las emociones.

Estas dos vías de estudio se han estudiado por separado para explicar el Trastorno de Ansiedad Generalizada. En el estudio de García Sancho ambas variables se integran para ver cómo están relacionadas en la persona que sufre TAG y cómo explican los síntomas de preocupación y ansiedad del trastorno.

Tras analizar una muestra de más de 700 personas, se determinó que las creencias metacognitivas están estrechamente relacionadas con la preocupación, pero también tienen influencia en los síntomas más asociados a la ansiedad, es decir, las creencias metacognitivas estarían incidiendo en los dos aspectos esenciales del TAG, preocupación y malestar emocional. Sin embargo, la variable de desregulación emocional está más relacionada con la respuesta de ansiedad y no tanto con la preocupación.

La investigación tiene un alto componente de transferencia ya que conocer la vía por la que viene el TAG permite realizar una mejor evaluación del trastorno y diseñar un tratamiento más adecuado a cada paciente. Así si se detecta que la persona que sufre TAG tiene un mayor nivel de preocupación, desde la psicología clínica se podrá optar por una terapia más centrada en las creencias metacognitivas, ya que el estudio revela la relación entre la preocupación y estas creencias. Si, por el contrario se muestran más síntomas de emoción de ansiedad, el tratamiento podrá estar más centrado en la vía de la regulación emocional.

Este tipo de evaluaciones e intervenciones de estas variables se evalúan y trabajan también en el Servicio de Atención Psicológica de la UCO, un servicio gratuito para la comunidad universitaria.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido