VOLVER

Share

Analizan el cerebro de Carlos Latre para evaluar su «extraordinaria» habilidad como imitador de voces

Científicos de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia (UNCA) de la Universidad de Málaga han iniciado una investigación pionera sobre el aprendizaje basado en Observación-Imitación-Repetición (OIR), que es el usado durante los primeros años de vida para adquirir el lenguaje y, por tanto, indispensable para el adecuado desarrollo psicológico y verbal durante la infancia. Como primer paso, se ha analizado con resonancia magnética nuclear la estructura y función cerebral del imitador profesional Carlos Latre. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
21 de febrero de 2022

Científicos de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia (UNCA) de la Universidad de Málaga han iniciado una investigación pionera sobre el aprendizaje basado en Observación-Imitación-Repetición (OIR), que es el usado durante los primeros años de vida para adquirir el lenguaje y, por tanto, indispensable para el adecuado desarrollo psicológico y verbal durante la infancia.

Un momento del estudio.

Como primer paso, se ha analizado con resonancia magnética nuclear la estructura y función cerebral del imitador profesional Carlos Latre. Este análisis, que se ha llevado a cabo en el Centro de Investigaciones Medio Sanitarias de la UMA (CIMES), incluye una extensa evaluación lingüística y cognitiva para caracterizar su “extraordinaria” habilidad en la imitación de voces, más de 600 de personajes conocidos y también otras de personas no conocidas por él.

Los investigadores de la UMA defienden que el aprendizaje por OIR es también fundamental durante el resto de la vida y que, además, los tratamientos logopédicos basados en este mecanismo están surgiendo como estrategias terapéuticas eficaces para personas que han perdido capacidades lingüísticas como consecuencia de un daño cerebral.

“Hasta ahora no se han realizado estudios exhaustivos de OIR que evalúen los correlatos cerebrales y cognitivos en imitadores profesionales”, afirma el catedrático de Neurología Marcelo Berthier, investigador principal del grupo UNCA.

Así, tras analizar las evaluaciones desarrolladas a Carlos Latre, el siguiente paso será seguir el mismo protocolo de estudio –evaluación lingüística y cognitiva y resonancia magnética estructural y funcional- en 25 sujetos más con distintos niveles de peripecia en la imitación.

“Es importante disponer de sujetos situados dentro de un rango muy amplio en la capacidad de imitar voces, desde personas nóveles carentes de cualquier entrenamiento hasta profesionales como Carlos Latre”, señala la profesora de Psicobiología Guadalupe Dávila, otra de las investigadoras del grupo.

Los resultados permitirán identificar qué competencias pueden ser entrenadas para mejorar el aprendizaje ejercitado mediante OIR tanto en personas con necesidades especiales, por ejemplo, afasia o trastornos del espectro autista; como en aquellas sanas que desean adquirir una nueva lengua con el acento correspondiente.

Científicos de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia (UNCA) de la Universidad de Málaga que han dirigido este trabajo de investigación.

Asimismo, este estudio contribuirá al conocimiento de los mecanismos cerebrales implicados en la imitación involuntaria y repetición del habla, incluyendo el acento. Los primeros resultados se esperan obtener a finales de año.

Esta investigación ha sido financiada por el I Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación de la UMA y realizada en el Centro de Investigaciones Medio Sanitarias (CIMES), que es gestionado por la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA).

María José Torres-Prioris, Diana López-Barroso, Ignacio Moreno-Torres, África Gómez-Perez e Ismael Gutiérrez-Cordero son otros científicos de la UMA que han participado en la evaluación a Carlos Latre, en la que también ha colaborado Antoni Rodríguez, de la Unidad de Cognición y Plasticidad Cerebral de la Universidad de Barcelona.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido