VOLVER

Share

ANALIZAN EL CONTENIDO DE METALES PESADOS EN LA CARNE DE CAZA Y EN SETAS


18 de octubre de 2010

Fuente: Universidad de Córdoba

 

El consumo excesivo de carne de caza puede no ser tan saludable como pudiera parecer. La concentración de metales pesados en especies como el ciervo, el jabalí, el conejo o la perdiz es ligeramente superior a otras carnes procedentes de animales de explotaciones ganaderas como la ternera, el cerdo o el pollo. Y si a esa proporción se suma un elevado consumo, como suele ser habitual entre quienes gustan de la carne de caza, el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la acumulación de metales pesados aumenta considerablemente.

Así lo prueba el estudio realizado por el equipo de investigación del área de ‘Metales pesados’ del grupo de investigación de Higiene Bromatológica de la Universidad de Córdoba, integrado por los profesores Rafael Moreno Rojas y Manuel Ángel Amaro López y el doctorando y técnico del departamento Jesús Sevillano Morales.

No es la primera vez que los bromatólogos de la UCO estudian los contenidos de metales pesados en distintos grupos de alimentos. Así, por ejemplo, se pudo conocer el contenido de metales en medio centenar de quesos artesanos de diferentes denominaciones de origen, cuyos resultados han sido publicados recientemente en la revista Food Additives & Contaminants part B-Surveillance. Estos datos fueron analizados junto a los de minerales que han servido para la elaboración de la primera Base de datos Española de composición de alimentos que fue presentada por la ministra de Sanidad el pasado mes de agosto.

Al mismo tiempo, el equipo que coordina el profesor Moreno Rojas estudia en estos momentos el contenido de metales y minerales en las especies más habituales de setas en España, con el objetivo de evaluar el riesgo de su consumo excesivo (las setas son bioconcentradores de metales) y analizar sus beneficios como alimento funcional, aspecto para el que esperan contar con los primeros resultados en un plazo de dos años.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido