Analizan el efecto antitumoral ‘in vitro’ de varios componentes bioactivos del café
Científicos de las Universidades de Granada y Estatal de Sao Paulo (Brasil), estudian el papel de los compuestos cafeína y trigonelina, así como el ácido clorogénico, sobre las células madre cancerígenas.
Fuente: Universidad de Granada
La profesora de la Universidad de Granada María Angel García Chaves integrante del grupo “Terapias Avanzadas, Diferenciación, Regeneración y Cáncer” junto con el responsable del grupo Juan Antonio Marchal Corrales y su equipo, han colaborado con el grupo que dirige Luis Fernando Barbisan, de la Universidad Estatal de Sao Paulo de Brasil, en el estudio de componentes bioactivos del café con diferentes propiedades antitumorales.

Los autores de esta investigación en la Facultad de Medicina de la UGR. De izquierda a derecha, Juan Antonio Marchal, Houria Boulaiz, Belen García, Ariane Rocha, María Angel García y Gloria Ruiz.
En una revisión bibliográfica recientemente publicada en la revista Food Research International, los investigadores apuntan que el consumo de café puede reducir el riesgo de padecer cáncer a nivel del tracto digestivo (oral, esofágico,gástrico y colorrectal) y, especialmente, cáncer de hígado. Bebidas derivadas de granos de café, como el ampliamente consumido expreso, entre otras, presentan una notable importancia histórica, cultural y económica a nivel mundial.
Estas bebidas tienen una composición química rica y variable, dependiendo de diferentes factores de cultivo y fabricación. Los alcaloides cafeína y trigonelina, así como el éster de polifenol, ácido clorogénico, son algunos de los compuestos orgánicos bioactivos más importantes de estas bebidas, que muestran altos niveles en el café y se ha demostrado que modulan dianas moleculares comunes implicadas directamente en características clave del cáncer.
La estudiante de doctorado Ariane Rocha de la Universidad brasileña, realiza actualmente una estancia en la Universidad de Granada para analizar si dichos componentes del café son efectivos frente a las subpoblaciones de Células Madre Cancerígenas (CMC), protagonistas de las líneas de investigación que lideran María Ángel García, Juan Antonio Marchal y su equipo de la Cátedra “Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas” de la Universidad de Granada.

El consumo de café puede reducir el riesgo de padecer cáncer a nivel del tracto digestivo (oral, esofágico,gástrico y colorrectal) y, especialmente, cáncer de hígado.
Debido a la agresividad y resistencia a las terapias convencionales, tales como la radioterapia y quimioterapia, que presentan estas subpoblaciones, el estudio, caracterización y búsqueda de terapias preventivas y fármacos específicos frente a estas CMC son de gran interés para poder evitar las metástasis y recaídas de esta enfermedad.
El grupo del profesor Juan Antonio Marchal tiene una amplia experiencia en el tema, como se deriva de sus numerosas publicaciones de calidad y proyectos de investigación en desarrollo, experiencia que Ariane y su equipo de investigación brasileño aprovechan con gran ilusión y esperanza para evaluar si los compuestos del café tienen actividad frente a las CMC y profundizaren los mecanismos implicados en cómo esta bebida puede ayudar en la prevención y lucha contra el cáncer.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo