VOLVER

Share

Analizan el efecto antitumoral ‘in vitro’ de varios componentes bioactivos del café

Científicos de las Universidades de Granada y Estatal de Sao Paulo (Brasil), estudian el papel de los compuestos cafeína y trigonelina, así como el ácido clorogénico, sobre las células madre cancerígenas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de febrero de 2020

La profesora de la Universidad de Granada María Angel García Chaves integrante del grupo “Terapias Avanzadas, Diferenciación, Regeneración y Cáncer” junto con el responsable del grupo Juan Antonio Marchal Corrales y su equipo, han colaborado con el grupo que dirige Luis Fernando Barbisan, de la Universidad Estatal de Sao Paulo de Brasil, en el estudio de componentes bioactivos del café con diferentes propiedades antitumorales.

Los autores de esta investigación en la Facultad de Medicina de la UGR. De izquierda a derecha, Juan Antonio Marchal, Houria Boulaiz, Belen García, Ariane Rocha, María Angel García y Gloria Ruiz.

En una revisión bibliográfica recientemente publicada en la revista Food Research International, los investigadores apuntan que el consumo de café puede reducir el riesgo de padecer cáncer a nivel del tracto digestivo (oral, esofágico,gástrico y colorrectal) y, especialmente, cáncer de hígado. Bebidas derivadas de granos de café, como el ampliamente consumido expreso, entre otras, presentan una notable importancia histórica, cultural y económica a nivel mundial.

Estas bebidas tienen una composición química rica y variable, dependiendo de diferentes factores de cultivo y fabricación. Los alcaloides cafeína y trigonelina, así como el éster de polifenol, ácido clorogénico, son algunos de los compuestos orgánicos bioactivos más importantes de estas bebidas, que muestran altos niveles en el café y se ha demostrado que modulan dianas moleculares comunes implicadas directamente en características clave del cáncer.

La estudiante de doctorado Ariane Rocha de la Universidad brasileña, realiza actualmente una estancia en la Universidad de Granada para analizar si dichos componentes del café son efectivos frente a las subpoblaciones de Células Madre Cancerígenas (CMC), protagonistas de las líneas de investigación que lideran María Ángel García, Juan Antonio Marchal y su equipo de la Cátedra “Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas” de la Universidad de Granada.

El consumo de café puede reducir el riesgo de padecer cáncer a nivel del tracto digestivo (oral, esofágico,gástrico y colorrectal) y, especialmente, cáncer de hígado.

Debido a la agresividad y resistencia a las terapias convencionales, tales como la radioterapia y quimioterapia, que presentan estas subpoblaciones, el estudio, caracterización y búsqueda de terapias preventivas y fármacos específicos frente a estas CMC son de gran interés para poder evitar las metástasis y recaídas de esta enfermedad.

El grupo del profesor Juan Antonio Marchal tiene una amplia experiencia en el tema, como se deriva de sus numerosas publicaciones de calidad y proyectos de investigación en desarrollo, experiencia que Ariane y su equipo de investigación brasileño aprovechan con gran ilusión y esperanza para evaluar si los compuestos del café tienen actividad frente a las CMC y profundizaren los mecanismos implicados en cómo esta bebida puede ayudar en la prevención y lucha contra el cáncer.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido