VOLVER

Share

Analizan el grabado de Picasso ‘Sueño y mentira de Franco’ desde una nueva categoría estética

Considerado hasta ahora caricaturesco, una investigación liderada por el profesor de la Universidad de Málaga Salvador Haro estudia esta obra por primera vez a partir del concepto de ‘lo informe’, una nueva manera de pensar el surrealismo entendido como lo opuesto a la forma.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
14 de enero de 2020

Una categoría al margen de las categorías estéticas. Así define el profesor de Pintura y Grabado Salvador Haro a ‘lo informe’, entendido como lo opuesto a la forma. Una nueva manera de pensar el surrealismo, desde la que este experto de la Universidad de Málaga analiza, por primera vez, la obra de Picasso ‘Sueño y mentira de Franco’ (1937), considerada hasta ahora como caricaturesca.

El profesor de la UMA Salvador Haro, que ha liderado este estudio sobre la obra ‘Sueño y Mentira de Franco’.

Un estudio inédito desarrollado junto con la investigadora Elisabet Martín, que ha sido publicado en la revista científica GOYA, ya que, aunque existían indicios en este sentido, ‘Sueño y mentira de Franco’ nunca se había catalogado dentro de la categoría de ‘lo informe’.

La obra muestra una división en viñetas similar a un cómic -nueve en cada una de las dos planchas- en la que se representa numerosas escenas que parodiaban tanto la figura del general como muchos de los estamentos implicados en el alzamiento.

“Se trata de una imagen de gran poder desestabilizador que va más allá de lo caricaturesco, un concepto al que se ha aludido en varias ocasiones para analizar esta representación de Franco, y que quizá podría tacharse de superficial”, explica Haro, que es el actual decano de la Facultad de Bellas Artes de la UMA.

Según el profesor, las representaciones que Picasso hizo de Franco –“una desagarrada, a la vez que satírica, crítica al levantamiento militar”- contienen elementos como el aspecto heteromorfo de la figura, la confrontación de componentes religiosos y de poder con lo excrementicio, e incluso con el desecho o las secreciones, el cruce entre lo masculino y lo femenino o su carácter de alteración que las identifican dentro de los parámetros de ‘lo informe’.

Entiende, así, que ‘lo informe’ es un elemento desestabilizador, un atractor extraño. “El caos opuesto a la estructura. Una nueva categoría que se hace cargo del desecho, de lo marginal, que supone una alternativa para el análisis estético”, afirma Haro.

Guernica, una relación recíproca

En este análisis de la obra del artista malagueño, los investigadores también destacan que el espíritu informe de ‘Sueño y mentira de Franco’ expresa el mismo horror que el ‘Guernica’ de Picasso, con quien comparte varios elementos iconográficos. “Es un asesinato de la forma y de la materia, es una negación furiosa del mundo y de lo bello. Es algo más que una obra de arte. Es una denuncia”, concluye el profesor de la UMA.

‘Guernica’ de Pablo Picasso, una de sus obras más reconocidas.

Salvador Haro es profesor del Área de Pintura de la Universidad de Málaga. Decano de la Facultad de Bellas Artes desde 2011, tiene una larga trayectoria internacional de publicaciones y comisariatos de exposiciones relacionadas con Picasso.

Actualmente es comisario de la muestra ‘Picasso. La Sfida della Ceramica’, abierta hasta el 13 de abril en el Museo Internacional de la Cerámica in Faenza, Italia.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido