Analizan el grabado de Picasso ‘Sueño y mentira de Franco’ desde una nueva categoría estética
Considerado hasta ahora caricaturesco, una investigación liderada por el profesor de la Universidad de Málaga Salvador Haro estudia esta obra por primera vez a partir del concepto de ‘lo informe’, una nueva manera de pensar el surrealismo entendido como lo opuesto a la forma.
Fuente: Universidad de Málaga
Una categoría al margen de las categorías estéticas. Así define el profesor de Pintura y Grabado Salvador Haro a ‘lo informe’, entendido como lo opuesto a la forma. Una nueva manera de pensar el surrealismo, desde la que este experto de la Universidad de Málaga analiza, por primera vez, la obra de Picasso ‘Sueño y mentira de Franco’ (1937), considerada hasta ahora como caricaturesca.

El profesor de la UMA Salvador Haro, que ha liderado este estudio sobre la obra ‘Sueño y Mentira de Franco’.
Un estudio inédito desarrollado junto con la investigadora Elisabet Martín, que ha sido publicado en la revista científica GOYA, ya que, aunque existían indicios en este sentido, ‘Sueño y mentira de Franco’ nunca se había catalogado dentro de la categoría de ‘lo informe’.
La obra muestra una división en viñetas similar a un cómic -nueve en cada una de las dos planchas- en la que se representa numerosas escenas que parodiaban tanto la figura del general como muchos de los estamentos implicados en el alzamiento.
“Se trata de una imagen de gran poder desestabilizador que va más allá de lo caricaturesco, un concepto al que se ha aludido en varias ocasiones para analizar esta representación de Franco, y que quizá podría tacharse de superficial”, explica Haro, que es el actual decano de la Facultad de Bellas Artes de la UMA.
Según el profesor, las representaciones que Picasso hizo de Franco –“una desagarrada, a la vez que satírica, crítica al levantamiento militar”- contienen elementos como el aspecto heteromorfo de la figura, la confrontación de componentes religiosos y de poder con lo excrementicio, e incluso con el desecho o las secreciones, el cruce entre lo masculino y lo femenino o su carácter de alteración que las identifican dentro de los parámetros de ‘lo informe’.
Entiende, así, que ‘lo informe’ es un elemento desestabilizador, un atractor extraño. “El caos opuesto a la estructura. Una nueva categoría que se hace cargo del desecho, de lo marginal, que supone una alternativa para el análisis estético”, afirma Haro.
Guernica, una relación recíproca
En este análisis de la obra del artista malagueño, los investigadores también destacan que el espíritu informe de ‘Sueño y mentira de Franco’ expresa el mismo horror que el ‘Guernica’ de Picasso, con quien comparte varios elementos iconográficos. “Es un asesinato de la forma y de la materia, es una negación furiosa del mundo y de lo bello. Es algo más que una obra de arte. Es una denuncia”, concluye el profesor de la UMA.
Salvador Haro es profesor del Área de Pintura de la Universidad de Málaga. Decano de la Facultad de Bellas Artes desde 2011, tiene una larga trayectoria internacional de publicaciones y comisariatos de exposiciones relacionadas con Picasso.
Actualmente es comisario de la muestra ‘Picasso. La Sfida della Ceramica’, abierta hasta el 13 de abril en el Museo Internacional de la Cerámica in Faenza, Italia.
Últimas publicaciones
Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Sigue leyendo