Analizan el grabado de Picasso ‘Sueño y mentira de Franco’ desde una nueva categoría estética
Considerado hasta ahora caricaturesco, una investigación liderada por el profesor de la Universidad de Málaga Salvador Haro estudia esta obra por primera vez a partir del concepto de ‘lo informe’, una nueva manera de pensar el surrealismo entendido como lo opuesto a la forma.
Fuente: Universidad de Málaga
Una categoría al margen de las categorías estéticas. Así define el profesor de Pintura y Grabado Salvador Haro a ‘lo informe’, entendido como lo opuesto a la forma. Una nueva manera de pensar el surrealismo, desde la que este experto de la Universidad de Málaga analiza, por primera vez, la obra de Picasso ‘Sueño y mentira de Franco’ (1937), considerada hasta ahora como caricaturesca.

El profesor de la UMA Salvador Haro, que ha liderado este estudio sobre la obra ‘Sueño y Mentira de Franco’.
Un estudio inédito desarrollado junto con la investigadora Elisabet Martín, que ha sido publicado en la revista científica GOYA, ya que, aunque existían indicios en este sentido, ‘Sueño y mentira de Franco’ nunca se había catalogado dentro de la categoría de ‘lo informe’.
La obra muestra una división en viñetas similar a un cómic -nueve en cada una de las dos planchas- en la que se representa numerosas escenas que parodiaban tanto la figura del general como muchos de los estamentos implicados en el alzamiento.
“Se trata de una imagen de gran poder desestabilizador que va más allá de lo caricaturesco, un concepto al que se ha aludido en varias ocasiones para analizar esta representación de Franco, y que quizá podría tacharse de superficial”, explica Haro, que es el actual decano de la Facultad de Bellas Artes de la UMA.
Según el profesor, las representaciones que Picasso hizo de Franco –“una desagarrada, a la vez que satírica, crítica al levantamiento militar”- contienen elementos como el aspecto heteromorfo de la figura, la confrontación de componentes religiosos y de poder con lo excrementicio, e incluso con el desecho o las secreciones, el cruce entre lo masculino y lo femenino o su carácter de alteración que las identifican dentro de los parámetros de ‘lo informe’.
Entiende, así, que ‘lo informe’ es un elemento desestabilizador, un atractor extraño. “El caos opuesto a la estructura. Una nueva categoría que se hace cargo del desecho, de lo marginal, que supone una alternativa para el análisis estético”, afirma Haro.
Guernica, una relación recíproca
En este análisis de la obra del artista malagueño, los investigadores también destacan que el espíritu informe de ‘Sueño y mentira de Franco’ expresa el mismo horror que el ‘Guernica’ de Picasso, con quien comparte varios elementos iconográficos. “Es un asesinato de la forma y de la materia, es una negación furiosa del mundo y de lo bello. Es algo más que una obra de arte. Es una denuncia”, concluye el profesor de la UMA.
Salvador Haro es profesor del Área de Pintura de la Universidad de Málaga. Decano de la Facultad de Bellas Artes desde 2011, tiene una larga trayectoria internacional de publicaciones y comisariatos de exposiciones relacionadas con Picasso.
Actualmente es comisario de la muestra ‘Picasso. La Sfida della Ceramica’, abierta hasta el 13 de abril en el Museo Internacional de la Cerámica in Faenza, Italia.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo