Analizan el ibuprofeno detectado en mejillones
Expertos de la Universidad de Sevilla han desarrollado por primera vez un nuevo método analítico, basado en una extracción con ultrasonidos, para su utilización en la monitorización de ibuprofeno y sus principales metabolitos en mejillones.
Fuente: Universidad de Sevilla
El ibuprofeno es uno de los antiinflamatorios no esteroideos más usados en el mundo para tratar dolencias comunes. Como consecuencia, su presencia en el medio acuático ha sido constatada recurrentemente en la literatura científica de los últimos años, demostrándose que puede también afectar a la vida de ciertos organismos acuáticos, incluidos aquellos que pueden ser objeto de consumo humano.
El método desarrollado se constituye como una útil herramienta para obtener información sobre la contaminación de las aguas utilizando el mejillón como bioindicador, además permite evaluar los efectos de cada uno de los compuestos estudiados sobre los mejillones mediante el seguimiento de ensayos controlados en acuarios, al tiempo que posibilita el control analítico de la calidad de los alimentos.
Actualmente el método se está aplicando en la monitorización de ensayos toxicológicos que se están desarrollando en el Centro de Investigación Marina y Ambiental (CIMA) de la Universidad del Algarve.
Referencia bibliográfica:
Malvar, J.L., Santos, J.L., Martín, J. et al. Ultrasound-assisted extraction as an easy-to-perform analytical methodology for monitoring ibuprofen and its main metabolites in mussels. Anal Bioanal Chem 414, 5877–5886 (2022). https://doi.org/10.1007/s00216-022-04153-w
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica. La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.