VOLVER

Share

Analizan el ibuprofeno detectado en mejillones

Expertos de la Universidad de Sevilla han desarrollado por primera vez un nuevo método analítico, basado en una extracción con ultrasonidos, para su utilización en la monitorización de ibuprofeno y sus principales metabolitos en mejillones.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
26 de julio de 2022

El ibuprofeno es uno de los antiinflamatorios no esteroideos más usados en el mundo para tratar dolencias comunes. Como consecuencia, su presencia en el medio acuático ha sido constatada recurrentemente en la literatura científica de los últimos años, demostrándose que puede también afectar a la vida de ciertos organismos acuáticos, incluidos aquellos que pueden ser objeto de consumo humano.

En este sentido, expertos de la Universidad de Sevilla han desarrollado por primera vez un nuevo método analítico, basado en una extracción con ultrasonidos, en una limpieza con extracción en fase sólida dispersiva y una determinación mediante cromatografía líquida con detector de espectrometría de masas, para su utilización en la monitorización de ibuprofeno y sus principales metabolitos en mejillones.

Esquema que resume el proceso del nuevo sistema analítico desarrollado por la Universidad de Sevilla. 

El método desarrollado se constituye como una útil herramienta para obtener información sobre la contaminación de las aguas utilizando el mejillón como bioindicador, además permite evaluar los efectos de cada uno de los compuestos estudiados sobre los mejillones mediante el seguimiento de ensayos controlados en acuarios, al tiempo que posibilita el control analítico de la calidad de los alimentos.

Actualmente el método se está aplicando en la monitorización de ensayos toxicológicos que se están desarrollando en el Centro de Investigación Marina y Ambiental (CIMA) de la Universidad del Algarve.

Referencia bibliográfica:

Malvar, J.L., Santos, J.L., Martín, J. et al. Ultrasound-assisted extraction as an easy-to-perform analytical methodology for monitoring ibuprofen and its main metabolites in mussels. Anal Bioanal Chem 414, 5877–5886 (2022). https://doi.org/10.1007/s00216-022-04153-w


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido