VOLVER

Share

Analizan el impacto de la pandemia por COVID-19 a través de una plataforma de evaluación psicosocial

‘MenPas’, una plataforma de evaluación psicosocial desarrollada en la Universidad de Málaga y que actualmente cuenta con casi 15.000 usuarios y más de 160 investigaciones en marcha, pone de relieve que las plataformas en línea son una de las formas en que se están llevando a cabo muchas actividades durante la crisis del coronavirus.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
23 de octubre de 2020

Mejorar la educación, mejorando el aprendizaje. Este fue el punto de partida para la creación de la plataforma de Evaluación Psicosocial ‘MenPas’,desarrollada en 2008 por investigadores de la Universidad de Málaga, y que actualmente cuenta con casi 15.000 usuarios y más de 160 investigaciones en marcha.

Un usuario trabajando con la plataforma.

Abierta a todas las universidades y dirigida tanto a investigadores del ámbito de las ciencias sociales y de la salud como a profesionales de la Psicología, su objetivo es el de facilitar herramientas de evaluación de fácil uso.

“Las plataformas y los laboratorios on-line plantean un gran cambio conceptual en el contexto de la metodología de la evaluación. La persona ya no va al laboratorio, el laboratorio viene a ella”, explica el catedrático Antonio Hernández Mendo, investigador principal del grupo de I+D+i ‘Evaluación Psicosocial en Contextos Naturales: Deporte y Consumo’, desde donde se ha diseñado MenPas.

Así, la plataforma está estructurada en dos áreas que abarcan desde la evaluación y el entrenamiento de la atención, pasando por el estudio de la ansiedad, el estrés o la motivación, entre otras variables, hasta la gestión de la calidad o la toma de decisiones.

Impacto de la pandemia por Covid-19

Recientemente, estos investigadores han dado un paso más estudiando cómo la pandemia por Covid-19 ha influido en los patrones de uso de la plataforma de la UMA. Un trabajo publicado en la revista científica ‘Frontiers’, que ha demostrado un aumento significativo del tráfico de datos durante el periodo de confinamiento. Según destaca Hernández Mendo, se ha pasado de 11.263 registros entre el 1 de marzo al 30 de abril de 2019 a 20.627 desde el 1 de marzo al 30 de abril de 2020.

“Este aumento de uso pone de relieve que las plataformas en línea son una de las formas en que se están llevando a cabo muchas actividades durante la crisis del coronavirus”, afirma el investigador de la UMA, quien añade que la transición tecnológica, posiblemente, se ha acelerado debido a esta situación de pandemia y que genera un cambio de paradigma en las estrategias para abordar los procedimientos productivos o formativos.

Tipos de usuarios

Igualmente, también se han identificado cambios en el patrón de usuarios de ‘MenPas’, lo que indica que ha habido modificaciones en la forma de utilizar la plataforma y en el tipo de usuario que la ha implementado, en función de variables como el género, la edad o el estado civil.

Para comprobar esto, se han explorado los siguientes cuestionarios tomados por personas de todo el mundo: Inventario de Ansiedad del Estado Competitivo-2 (CSAI-2), Inventario de Ansiedad de Rasgos del Estado (STAI), Perfil del Estado de Ánimo (POMS), Escala de Resilencia (RS), Inventario Psicológico de Rendimiento Deportivo (IPED), Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y Formulario de Autoconcepto-5 (AF-5).

En concreto, respecto al estudio de la Ansiedad del Estado Competitivo se ha evidenciado cambios significativos en la edad y el perfil de los usuarios, ya que en 2019 el grupo más representativo era el formado por personas de 18 a 35 años, por lo general mujeres, solteras y psicólogas; mientras que en 2020, el que más se repite es el formado por hombres de entre 36 y 65 años. En el caso del Perfil del Estado de Ánimo y del Inventario Psicológico de Rendimiento Deportivo ha sido muy notable el incremento de estudiantes. En cuanto a la Escala de Resilencia, por último, el grupo más representativo ha pasado de los hombres a las mujeres.

‘MenPas’ es fruto de la tesis doctoral del investigador Sergio Luis González-Ruiz, dirigida por los profesores Antonio Hernández Mendo y José Luis Pastrana Brincones, de la Facultad de Psicología y la Escuela de Informática, respectivamente. Aunque inicialmente se pensó para ser utilizada por psicólogos del deporte que necesitaban trabajar con deportistas a distancia, a medida que se han ido implementado tareas, se ha abierto el abanico de posibilidades hasta llegar, incluso, al panorama internacional.

Referencia bibliográfica:

Reigal, R.E., Pastrana-Brincones, J.L., González-Ruiz, S.L., Hernández-Mendo, A., Morillo-Baro, J. P. and Morales-Sánchez, V. (2020) Use of Data Mining to Determine Usage Patterns of an Online Evaluation Platform During the COVID-19 Pandemic. Front. Psychol. 11:588843. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.588843


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido