VOLVER

Share

Analizan el impacto de la reducción del riego en el cultivo de tomates

Investigadores de la Universidad de Sevilla han evaluado el riego deficitario en el cultivo de tomates. Sus resultados demuestran que, como consecuencia del riego deficitario, no se produjeron cambios importantes en la calidad comercial del producto (color, tamaño, peso, firmeza, azúcares) y, al mismo tiempo, se triplicó el contenido en compuestos saludables como los carotenoides.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de marzo de 2022

Investigadores de la Universidad de Sevilla han analizado el impacto de la reducción del riego en el cultivo de tomates. Sus resultados demuestran que, como consecuencia del riego deficitario, no se produjeron cambios importantes en la calidad comercial del producto (color, tamaño, peso, firmeza, azúcares) y, al mismo tiempo, se triplicó el contenido en compuestos saludables como los carotenoides.

Los resultados de este estudio pueden contribuir al ahorro de agua para irrigación a nivel mundial y a la producción de tomates más saludables.

En la actualidad el principal reto de la industria agroalimentaria es la producción sostenible de alimentos saludables en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras políticas nacionales y europeas. Desde un punto de vista económico y también para contribuir al reto de alimentar a una población creciente con recursos menguantes, es importante tener en cuenta la productividad de los sistemas agropecuarios.

En este contexto, este trabajo ha evaluado el efecto de una práctica agronómica sostenible, el riego deficitario, en tomates ‘Sunchocola‘, caracterizados por su intensa coloración verde-rojiza. El riego deficitario consiste en reducir el uso de agua intentando no afectar a la producción. La decisión de cómo reducir el riego se toma en función de medidas en planta, lo que permite un manejo más precoz y preciso del estrés hídrico. En este sentido, el estudio propone reducir el riego en la fase de cultivo más resistente, controlando el nivel de estrés en planta, para no afectar a la calidad y producción del tomate.

En concreto, se ha estudiado el efecto de esta práctica en la productividad, la calidad comercial y el contenido en compuestos saludables (carotenoides y compuestos fenólicos).  Los resultados muestran que no se produjeron cambios importantes en la calidad comercial del producto (color, tamaño, peso, firmeza, azúcares). Asimismo, si bien el contenido en compuestos fenólicos disminuyó ligeramente, la presencia de carotenoides se triplicó. Este resultado es de gran importancia a nivel nutricional puesto que el consumo de carotenoides se asocia a la disminución del riesgo de padecer distintas enfermedades y a beneficios cosméticos.

Considerando que el tomate es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, la transferencia eficiente de estos resultados y los de otros estudios similares a los agricultores puede contribuir de forma notoria al ahorro de agua para irrigación a nivel global y a la producción de tomates con un mayor contenido en unos compuestos de gran importancia para promocionar la salud y en cosmética.

Referencia bibliográfica:

Effect of regulated deficit irrigation on commercial quality parameters, carotenoids, phenolics and sugars of the black cherry tomato (Solanum lycopersicum L.) ʽSunchocolaʼ; Elena Coyago-Cruza, Mireia Corell. Alfonso Moriana. Dolores Hernanz. Carla M. Stinco, Paula Mapelli-Brahm, Antonio J.Meléndez-Martínez; Journal of Food Composition and Analysis; Volume 105, enero 2022,


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido