Analizan el impacto emocional del intercambio de contenido sexual en la adolescencia
Investigadores de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén han determinado que la participación en el envío o recepción de mensajes, imágenes o vídeos de carácter erótico en sí misma no es la causa de un impacto negativo a corto plazo. Por el contrario, desencadena en los jóvenes emociones positivas, como orgullo o satisfacción. Al mismo tiempo, afirman que la necesidad de popularidad entre iguales de los adolescentes es un factor clave que motiva compartir este tipo de material.
Investigadores de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén han confirmado que el hecho de compartir mensajes, imágenes o vídeos íntimos no supone en sí mismo la causa de un impacto emocional negativo en los adolescentes. Además, la búsqueda de protagonismo dentro del grupo hace que vean en esta práctica un medio para sobresalir y así lograr prestigio y aceptación.

Las chicas sienten más depresión y enfado en los casos en los que se reenvía o se recibe contenido sexual de terceras personas.
En la literatura científica no existe un consenso sobre si esta práctica supone un riesgo en sí misma. Por un lado, están aquellos investigadores que defienden la libertad de expresión sexual de los adolescentes a través de internet y sólo ven el riesgo de su rápida y generalizada difusión. Por otro, los que han concluido que esta práctica puede afectar a la salud física y psicológica de los adolescentes y desencadenar depresión o incluso ideación suicida.
Con la intención de profundizar en esta discusión, los investigadores plantearon este estudio en el que se evaluó el potencial impacto emocional que esta práctica puede producir en adolescentes y si la necesidad de popularidad tiene algún tipo de relevancia en este fenómeno. Además, en el artículo ‘Sexting Among Adolescents: The Emotional Impact and Influence of the Need for Popularity’ publicado en la revista Frontiers in Psychology los expertos analizan las relaciones observadas según el género, siendo el impacto emocional similar en chicos y chicas.
Los resultados apoyan que compartir material íntimo en sí no es la causa del impacto emocional negativo. “Otros episodios posteriores al momento de la práctica, como por ejemplo la difusión a terceros o ver que el público receptor aumenta rápidamente, unido a los juicios sociales sobre la reputación de la víctima, son los que causarían este daño”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla Rosario del Rey, autora del artículo.
Mensajes de mí para ti
En el trabajo, los expertos diferencian, por un lado, lo que llaman ‘sexting primario’ en el que los mensajes sexuales son enviados normalmente de manera acordada entre dos menores, pero no los comparten con nadie más. Por otro, el secundario, en el que alguien intercambia un mensaje, que normalmente no es consensuado, y se reenvía a más destinatarios. Este último puede conllevar un mayor impacto emocional en el protagonista del material sexual, según los investigadores.
A este respecto, los expertos apuntan que no existen diferencias entre chicos y chicas, tanto en las emociones que viven en el momento de participar en el intercambio, como en la necesidad de popularidad y motivación para compartir estos archivos.

De los 2.356 estudiantes andaluces entre 11 y 18 años que han participado en el estudio, 263 habían intercambiado con sus parejas mensajes de este tipo.
Sin embargo, las chicas sienten más depresión y enfado ante el secundario, es decir, en los casos en los que se reenvía o se recibe contenido sexual de terceras personas. “Este hallazgo nos invita a continuar explorando el papel de esta práctica en las relaciones que establecen los adolescentes, ya que nos permitiría identificar qué factores se deben tener en cuenta en el diseño de propuestas de prevención e intervención en posibles situaciones de riesgo”, añade la investigadora.
La popularidad como meta
De los 2.356 estudiantes andaluces entre 11 y 18 años que han participado en el estudio, 263 habían intercambiado con sus parejas mensajes de este tipo. Sin embargo, 621 habían reenviado o recibido reenvíos de mensajes, imágenes o vídeos de otros menores. En ambos casos, los chicos superan a las chicas.
Además de las características sociodemográficas, la edad y el género de los participantes en el estudio, se contó con un cuestionario de 18 ítems que evalúa el impacto emocional que esta práctica produce en los adolescentes y que contempla tres tipos de impacto emocional. Por un lado, activo, que incluye varios aspectos como enérgico o satisfecho. En segundo lugar, deprimido, con determinantes como culpable, avergonzado o preocupado. Por último, molesto, que destaca calificativos del tipo enojado o enfurecido. Además, los escolares debían valorar cada emoción indicando en qué medida la han experimentando, desde 0 (nada) a 4 (mucho).

La búsqueda de protagonismo dentro del grupo hace que los adolescentes vean en esta práctica un medio para sobresalir y así lograr prestigio y aceptación.
Para evaluar la necesidad de popularidad, utilizaron la ‘Escala de necesidad de popularidad’ de Santor. Este instrumento consta de 12 afirmaciones que deben valorar en una escala de 5 puntos, donde 0 es completamente en desacuerdo y 4 completamente de acuerdo. Su objetivo es comprender si realizan comportamientos percibidos como populares entre los compañeros, utilizando frases del tipo ‘En ocasiones, he cambiado la forma en que me visto para ser más popular’.
El estudio se ha financiado a través de los proyectos ‘Prevención de la Violencia Interpersonal en la Adolescencia: una Nueva Generación de Intervenciones Basadas en la Evidencia’ y ‘Sexting, Ciberbullying y Riesgos Emergentes en la Red: Claves para su Comprensión y Respuesta Educativa’ del Ministerio de Economía y Empresa.
Referencias
Rosario Del Rey, Mónica Ojeda, José A. Casas, Joaquín A. Mora-Merchán y Paz Elipe. ‘Sexting Among Adolescents: The Emotional Impact and Influence of the Need for Popularity’. Frontiers in Psychology. 2019.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
Documentación adicional
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo