Analizan el lenguaje del turismo de aventura para potenciar el sector
Un equipo multidisciplinar de investigación, coordinado por la Universidad de Córdoba, trabaja en un recurso electrónico bilingüe en torno a la terminología del turismo de aventura, al que también se sumarán estudios socioeconómicos y medioambientales.
Fuente: Universidad de Córdoba
El turismo de aventura podría definirse como una opción de ocio en la que las personas que lo practican ponen a prueba sus habilidades físicas en entornos naturales. Ahora, un nuevo proyecto de investigación internacional coordinado por la Universidad de Córdoba analizará el sector desde una nueva perspectiva: el estudio léxico-semántico de su discurso.
«Cada vez hay más empresas que se dedican a esta opción sostenible y alejada del turismo de masas», afirma la investigadora principal del proyecto, Isabel Durán, profesora del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Córdoba. Por ello, el equipo, en el que también participa la Universidad de Granada y la Universidad de Montreal, buscará mejorar, de esta forma, «la calidad de los productos y servicios que se ofrecen dentro del sector, como la traducción de páginas web o la realización de folletos informativos».

el proyecto trabaja en el desarrollo de un recurso electrónico bilingüe, denominado DicoAdventure, en torno a la terminología del discurso del turismo de aventura.
Para ello, el proyecto trabaja en el desarrollo de un recurso electrónico bilingüe, denominado DicoAdventure, en torno a la terminología del discurso del turismo de aventura, una plataforma que permitirá «adquirir el conocimiento especializado del sector de forma flexible e intuitiva a partir de marcos semánticos y entradas informativas con imágenes y términos relacionados», según destaca la investigadora principal.
Además, al proyecto, dirigido fundamentalmente a lingüistas y especialistas del sector, se le sumarán estudios socioeconómicos y medioambientales. Para ello, el equipo cuenta con personal investigador especialista en las áreas de organización de empresas y ciencias del deporte que realizará estudios estadísticos y de satisfacción en empresas y personas usuarias. “El objetivo”, subraya Isabel Durán, “es incrementar el conocimiento sobre este segmento turístico y establecer las mejoras necesarias para este sector en auge».
El proyecto está cofinanciado por el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Junto a Isabel Durán, por parte de la Universidad de Córdoba participan Carmen Portero, Eva Lucía Jiménez, Eduardo J. Jacinto, Leonor Pérez y Maribel Rodríguez.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

