VOLVER

Share

Analizan el lenguaje del turismo de aventura para potenciar el sector

Un equipo multidisciplinar de investigación, coordinado por la Universidad de Córdoba, trabaja en un recurso electrónico bilingüe en torno a la terminología del turismo de aventura, al que también se sumarán estudios socioeconómicos y medioambientales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba, Granada |
02 de febrero de 2022

El turismo de aventura podría definirse como una opción de ocio en la que las personas que lo practican ponen a prueba sus habilidades físicas en entornos naturales. Ahora, un nuevo proyecto de investigación internacional coordinado por la Universidad de Córdoba analizará el sector desde una nueva perspectiva: el estudio léxico-semántico de su discurso.

«Cada vez hay más empresas que se dedican a esta opción sostenible y alejada del turismo de masas», afirma la investigadora principal del proyecto, Isabel Durán, profesora del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Córdoba. Por ello, el equipo, en el que también participa la Universidad de Granada y la Universidad de Montreal, buscará mejorar, de esta forma, «la calidad de los productos y servicios que se ofrecen dentro del sector, como la traducción de páginas web o la realización de folletos informativos».

el proyecto trabaja en el desarrollo de un recurso electrónico bilingüe, denominado DicoAdventure, en torno a la terminología del discurso del turismo de aventura.

Para ello, el proyecto trabaja en el desarrollo de un recurso electrónico bilingüe, denominado DicoAdventure, en torno a la terminología del discurso del turismo de aventura, una plataforma que permitirá «adquirir el conocimiento especializado del sector de forma flexible e intuitiva a partir de marcos semánticos y entradas informativas con imágenes y términos relacionados», según destaca la investigadora principal.

Además, al proyecto, dirigido fundamentalmente a lingüistas y especialistas del sector, se le sumarán estudios socioeconómicos y medioambientales. Para ello, el equipo cuenta con personal investigador especialista en las áreas de organización de empresas y ciencias del deporte que realizará estudios estadísticos y de satisfacción en empresas y personas usuarias. “El objetivo”, subraya Isabel Durán, “es incrementar el conocimiento sobre este segmento turístico y establecer las mejoras necesarias para este sector en auge».

El proyecto está cofinanciado por el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Junto a Isabel Durán, por parte de la Universidad de Córdoba participan Carmen Portero, Eva Lucía Jiménez, Eduardo J. Jacinto, Leonor Pérez y Maribel Rodríguez.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido