VOLVER

Share

Analizan el perfil del turista de Úbeda y Baeza, ciudades Patrimonio de la Humanidad

Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado el perfil del turista que visita estas dos ciudades para determinar los factores que influyen en el gasto turístico realizado en este tipo de destinos. Asimismo, han podido segmentar la demanda turística de estas localidades en función del tipo de gasto realizado durante el viaje, caracterizando los segmentos resultantes según sus características sociodemográficas, las características del viaje y la satisfacción que los turistas manifiestan sobre distintos aspectos de los destinos analizados.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
30 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR) han analizado el perfil del turista que visita las ciudades de Úbeda y Baeza, lo que les ha permitido determinar los factores que influyen en el gasto turístico realizado en este tipo de destinos. Asimismo, han podido segmentar la demanda turística de estas ciudades en función del tipo de gasto realizado durante el viaje, caracterizando los segmentos resultantes según sus características sociodemográficas, las características del viaje y la satisfacción que los turistas manifiestan sobre distintos aspectos de los destinos analizados.

Familia haciendo turismo en la localidad jiennense de Úbeda.

Como señala el director de LAInnTUR, el profesor de la UJA Juan Ignacio Pulido Fernández, “la información presentada en este estudio permite conocer el perfil, comportamiento y necesidades de los turistas que visitan Úbeda y Baeza y, por tanto, es muy importante para gestores públicos, gestores de destinos y empresarios, pues facilita la toma de decisiones de éstos respecto a las actividades a realizar para incrementar el gasto de los turistas en este tipo de ciudades”.

Los resultados obtenidos ofrecen un perfil de turista como españoles, satisfechos con el destino, de entre 45 y 65 años, con estudios superiores, ocupados y de un nivel de ingresos medio. En su mayoría no viajan acompañados por residentes en el destino, sino que lo hacen por ocio y vacaciones, por primera vez y en pareja, pernoctando entre 2 y 3 noches en hoteles, gastando de media poco menos de 130 € al día, principalmente en alojamiento, alquiler de vehículo, comida y transporte -por este orden-, importe superior al realizado por turistas en otros destinos Patrimonio de la Humanidad. Además, utilizan el vehículo propio para llegar a estos destinos.

El turista recomendaría el destino y, de hecho, lo ha conocido gracias a recomendaciones de amigos y familiares. No suele planificar el viaje y utiliza Internet, sobre todo para la reserva o compra del alojamiento. En general, realizan visitas puntuales, rutas guiadas e ir de tapas y han manifestado tener un alto grado de satisfacción con la visita.

Además, este estudio ha permitido descubrir nuevas variables que influyen en el gasto que los turistas realizan en ciudades ‘Patrimonio de la Humanidad’. En concreto, se ha podido demostrar que, según los valores y personalidad del turista, éste tendrá un comportamiento determinado frente al gasto en ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Igualmente, se ha comprobado que el hecho de alojarse en Úbeda o en Baeza influirá tanto en la probabilidad de gastar, que es mayor en el caso de los alojados en Baeza, como en el gasto finalmente realizado, que es mayor cuando el turista se aloja en Úbeda. También influye si el turista está acompañado por residentes de los destinos estudiados, ya que tienden a realizar un menor gasto en alojamiento, transporte y alimentación, pero mayor en visitas y ocio. La intencionalidad de volver en un futuro al destino, así como la repetición de la visita, son variables que también tienen un impacto sobre el gasto realizado en las ciudades analizadas.

Se ha profundizado, además, en el análisis realizado sobre la influencia de la satisfacción del turista en el gasto turístico realizado en estas ciudades, concluyendo de un modo general que, a mayor satisfacción, mayor gasto.

Segmentación

Como consecuencia de la segmentación realizada, se han conformado seis segmentos o clústeres. El primer segmento está compuesto por personas con estudios superiores, en situación laboral de estudiantes, parados o retirados, pero los que están ocupados es más probable que sean directivos y son extranjeros. Los turistas que pertenecen al clúster 1 son los que mayor gasto en alimentación realizan y los que ya han acudido al destino tres veces o más. Con respecto al tipo de grupo con el que viajan, lo hacen en familias con niños y ancestros. No realizan ninguna reserva y se alojan en casas/apartamentos rurales y alquiladas, en las que permanecen un mayor número de días y de noches que los turistas incluidos en otros clústeres. Muestran su menor satisfacción con aspectos como la señalización turística, las carreteras y comunicaciones y la limpieza.

El clúster 2 está compuesto por turistas con un alto nivel de estudios, siendo con mayor probabilidad diplomados, que se encuentran retirados o amas de casa y que tienen unos ingresos superiores a 1800€. En este grupo es en el que se pueden encontrar con mayor probabilidad extranjeros. En general, son parejas sin hijos y suelen realizar un mayor gasto en alojamiento y alimentación. Están menos satisfechos con la señalización turística, las carreteras y comunicaciones y la restauración.

El clúster 3 está formado por parejas sin hijos, con estudios superiores de grado medio (diplomatura), los cuales ocupan cargos directivos. El mayor gasto lo realizan en alojamiento y alimentación. Muestran los menores niveles de satisfacción con la señalización turística, las carreteras y comunicaciones, así como en el tráfico y aparcamiento.

El clúster 4 está compuesto por turistas cuyo mayor gasto se realiza en alojamiento. Realizan un mayor uso de Internet para reservar el servicio de alojamiento y transporte, infraestructuras y lugares que visitar. En general, sus menores índices de satisfacción se producen con la información turística, las carreteras y comunicaciones y el tráfico y aparcamiento.

El clúster 5, por su parte, se conforma mayoritariamente por turistas extranjeros que son parejas sin hijos, tienen un nivel de educación elevado, siendo con mayor probabilidad licenciados, master o doctores. Ocupan puestos directivos y tienen una vida estresante. Estos turistas prefieren dormir en Baeza, viajan en grupos más numerosos, el mayor gasto realizado por estos es en transporte y el presupuesto diario del que disponen es mayor. Realizan un mayor uso de Internet para el servicio de transporte. Sus mayores niveles de insatisfacción se manifiestan respecto a la información turística, la señalización turística y el tráfico y aparcamiento.

Para finalizar, el clúster 6 está compuesto por turistas extranjeros, mayoritariamente parejas sin hijos, que son licenciados, con estudios de master o doctorado, y que se encuentran retirados o son amas de casa. El mayor gasto lo llevan a cabo en alojamiento y los aspectos que mayor insatisfacción les generan son la información turística, la señalización turística y el tráfico y aparcamiento.

Los resultados obtenidos, además de ser presentados por los investigadores que han realizado este estudio, Isabel Carrillo Hidalgo, Ana Belén Mudarra Fernández y el propio director de LAInnTUR, en varios congresos científicos, han sido publicados en tres revistas científicas de alto impacto en el área de Economía del Turismo.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido