VOLVER

Share

Analizan el perfil y las motivaciones de los visitantes a la fiesta de los Patios de Córdoba

Una investigación de la Universidad de Córdoba analiza el perfil y las motivaciones de los visitantes a la fiesta de los Patios, concluye que el nivel de satisfacción de la visita es «muy elevado» y estima que 115.000 turistas visitaron estos enclaves en 2022, dejando en la ciudad unos 25 millones de euros.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de junio de 2022

Durante la primera quincena del mes de mayo la ciudad de Córdoba volvió a abrir las puertas de sus afamados patios, en una nueva edición del festival que tras varios años marcado por la pandemia volvió a recuperar la normalidad. Una investigación de la Universidad de Córdoba ha analizado, precisamente, el perfil sociodemográfico, las motivaciones y las percepciones de los turistas que visitaron estos enclaves en 2022.

El estudio revela que dichos turistas son principalmente personas con ingresos medios-altos y con estudios universitarios. Asimismo, tienen una importante motivación personal para visitar los Patios y su nivel de satisfacción tras la visita es muy elevado, lo que implica, según refleja la propia investigación, que estos visitantes «manifiesten su deseo de volver a visitar estos enclaves y a recomendar a sus amigos y familiares la visita tanto a los Patios como a la ciudad de Córdoba».

Grupo de visitantes en los patios de Córdoba.

El trabajo, coordinado por el grupo ‘Economía del Turismo’ de la Universidad de Córdoba hay en el que se realizaron casi un millar de encuestas durante los días en los que los patios estuvieron abiertos al público, estima que el número de turistas que visitaron los Patios durante el pasada edición del concurso fue de unas 115.000 personas, quienes realizaron un gasto en la ciudad de unos 25 millones de euros.

El perfil sociodemográfico refleja que existe casi paridad en lo que a género se refiere, siendo ligeramente superior para las mujeres (57%). En cuanto a la edad, el 41,3% de las personas encuestadas ha declarado tener una edad comprendida entre los 31 y los 50 años, seguido por las personas entre 51 y 75 años (28,7%).

Se trata de un turista con un alto nivel de formación, ya que el 40,4% ha declarado estar en posesión de un título universitario e incluso un 28,3% declara tener estudios de posgrado (ya sean de máster o de doctorado). Cabe destacar también la ocupación profesional del visitante, donde un 42,8% declara ser trabajador en una empresa privada, seguido de empleado público (23,5%) y de autónomo (10%).

En cuanto a la pernoctación, la estancia media de estos turistas en la ciudad de Córdoba puede 2,32 días, inferior a 3,05 días, que fue la estancia media que estimó este grupo de investigación en el año 2019. Con respecto al nivel de renta, un 28,1% declara ingresos mensuales situados entre los 1.500 y 2.500 euros. Así mismo, casi un18,2% de los turistas encuestados declaran ingresos superiores a los 3.500 euros.

En relación a la procedencia, un 80,5% son españoles y proceden prácticamente de todas las comunidades autónomas, destacando especialmente Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha. En cuanto a los turistas extranjeros, proceden fundamentalmente de Alemania, Francia y Reino Unido.

Otro de los aspectos analizados en esta investigación ha sido la percepción que tienen los turistas en relación con la Fiesta de los Patios, y en definitiva con la herencia cultural y patrimonial de Córdoba. En esta encuesta las preguntas se valoraban en una escala de 1 a 7, siendo 1, muy poco importante, y 7, muy importante. Así, cabe destacar las elevadas puntuaciones que dan los turistas a estas cuestiones. Los encuestados destacan la importancia que tiene Córdoba como destino turístico de calidad (6,37 sobre 7)y el alto componente emocional que los Patios han transmitido a los propios turistas (5,76 puntos sobre 7).Los dos aspectos mejor valorados han sido el cuidado de los Patios (6,67 sobre 7) y su conservación (6,58 sobre 7). Como aspecto a mejorar destaca el tiempo de espera para visitar los Patios (4,15 sobre 7).

Según destacan desde el grupo de investigación, «la satisfacción se conforma como un elemento clave para la promoción de un destino y es un antecedente de la lealtad hacia un determinado destino. Es por ello que la obtención de altos niveles de satisfacción y, por ende, de lealtad, son claves para el fortalecimiento y el afianzamiento de un destino». En este sentido, los turistas encuestados han calificado de forma muy positiva su nivel de satisfacción (5,98 sobre 7). En cuanto a la lealtad, el estudio se ha centrado en dos cuestiones: si el turista volverá a visitar los Patios de Córdoba (5,57 sobre 7); y si recomendaría a familiares y/o amigos que visiten los Patios (6,26 sobre 7).

Los resultados del trabajo, realizado por las investigadoras Minerva Aguilar y Lucía Castaño y los investigadores Tomás López-Guzmán, Miguel Ángel Solano y José Miguel Valverde, «pueden ser de ayuda para que tanto los entes públicos como las empresas privadas conozcan mejor al turista que participa en este evento tras la pandemia y que se puedan establecer estrategias que potencien a Córdoba como un referente en el campo del turismo cultural y patrimonial para un viajero post-covid», apuntan desde el grupo de investigación.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido