VOLVER

Share

Analizan el proceso de selección de objetivos de un ataque terrorista en las células independientes

La investigación llevada a cabo por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Ricardo Torres Soriano enfatiza la importancia de la configuración organizacional del terrorismo para explicar cómo se materializa su violencia. En concreto, se pretende mejorar la comprensión del proceso de selección de objetivos en las llamadas células independientes.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
17 de julio de 2019

Con el objetivo de mejorar la comprensión del proceso de selección de objetivos de un ataque terrorista en las llamadas células independientes, el profesor del Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Ricardo Torres Soriano ha realizado un estudio, recientemente publicado en la revista Terrorism and Political Violence, que aporta una reveladora perspectiva sobre qué sucede cuando no existe liderazgo efectivo.

En la ‘lluvia de ideas’ terrorista operan cuatro condicionantes principales: organizacionales, contextuales, logísticos y geográficos.

El artículo ‘¿Cómo se eligen los objetivos de un ataque terrorista?: la visión desde el interior de una célula independiente’ utiliza como estudio de caso la información proveniente de un grupo de inspiración yihadista desarticulado por los Mossos d’Esquadra en la provincia de Barcelona en abril de 2015 en la llamada ‘Operación Caronte’. Entre las principales conclusiones del estudio destaca que, a partir del análisis de las conversaciones entre los integrantes de esta célula terrorista, obtenidas gracias a la infiltración de un agente de policía encubierto, se mantiene la tesis de que en la ‘lluvia de ideas’ terrorista operaron cuatro condicionantes principales: organizacionales, contextuales, logísticos y geográficos.

La ‘Operación Caronte’ abortó lo que se considera ha sido el complot yihadista que se encontraba en una fase más avanzada de maduración dentro de territorio español en el periodo comprendido entre los atentados contra los trenes en Madrid el 11 de marzo de 2004 y los atentados de Barcelona y Cambrils en agosto de 2017. La sentencia que condenó a este grupo les atribuyó la voluntad inminente de llevar a cabo una acción violenta, para lo cual habían barajado varias posibilidades que iban desde el ataque con armas y explosivos contra lugares emblemáticos de Barcelona, hasta el secuestro y posterior asesinato de un rehén para elaborar un vídeo propagandístico.

Por otro lado, la infiltración dentro del grupo de un agente de policía acogiéndose a la categoría de ‘agente encubierto’ es un hecho inédito en las investigaciones sobre terrorismo yihadista en España. Gracias a esta acción, existe un detallado conocimiento sobre los planes y objetivos de este grupo, pues el agente se encargó de obtener registros sonoros de las reuniones y conversaciones entre sus integrantes. Así, consiguió adentrarse en el núcleo de confianza de esta célula yihadista, lo que aportó un conocimiento íntimo sobre los procesos de deliberación dentro de este grupo, el cual hubiese sido muy complicado obtener a través de otros métodos de investigación policial.

El trabajo elaborado por el profesor de la UPO enfatiza la importancia de la configuración organizacional del terrorismo para explicar cómo se materializa su violencia. En concreto, se pretende mejorar la comprensión del proceso de selección de objetivos en las llamadas células independientes, entendiendo por ellas a grupos de individuos que no se encuentran vinculados de manera efectiva con organización superior. Como explica Torres Soriano, “en este tipo de grupos, a diferencia de lo que sucede en las organizaciones jerarquizadas, el proceso de fijación de objetivos es mucho más impredecible. Las células independientes interpretan las orientaciones que el liderazgo de las organizaciones terroristas difunde de manera pública a través de su propaganda”. Además, añade el investigador, la forma en la que estas orientaciones se traducen en acciones concretas no siempre es lineal, y se encuentra muy condiciona por las particularidades de cada una de estas células independientes”.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido