VOLVER

Share

Analizan cómo impacta el flamenco en la autoestima de los mayores

Una investigación dirigida por la Universidad de Granada, en la que participan más de 150 mayores del Aula Permanente de Formación Abierta, mide el impacto del flamenco como herramienta para mejorar la autoestima de esta población, en un proyecto que mezcla en el aula a psicólogos y cantaores y bailaores y que ‘taconea’ por la inteligencia emocional.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de mayo de 2019

Una investigación dirigida por la Universidad de Granada (UGR) en la que participan más de 150 mayores mide el impacto del flamenco como herramienta para mejorar la autoestima de esta población, un proyecto que mezcla en el aula a psicólogos y cantaores y bailaores y que ‘taconea’ por la inteligencia emocional.

Este estudio analiza el impacto del flamenco en la autoestima y el bienestar de los mayores.

Un proyecto de la Universidad de Granada liderado por el profesor de Psicología José Luis Cabezas ha convertido aulas de mayores de esta provincia en el escenario para hacerle un requiebro a las penas y trabajar la autoestima de ese segmento de la sociedad de taconeo en taconeo.

Cabezas, que de la mano de la Universidad de Granada se convirtió en 1998 en el primer doctor en Gerontología del país, explica que esta investigación pionera pretende analizar el impacto del flamenco en la autoestima y el bienestar de los mayores.

La experiencia tiene como laboratorio el Aula Permanente de Formación Abierta -la conocida como Universidad de Mayores- y trabaja la gestión de emociones, las habilidades para comunicarlas y la autoestima a través de la música en general pero con un especial protagonismo del cante jondo.

“El proyecto comenzó el curso pasado con las aulas de Baza y Granada y tuvo tanto éxito que se ha repetido este año en la capital y en Guadix, donde se trabaja la autoestima como el núcleo central de la inteligencia emocional”, apunta el profesor de la Facultad de Psicología y coordinador del proyecto.

En la foto, el profesor José Luis Cabezas junto al grupo de mayores del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR que participa en este proyecto.

El “cartel” de esta asignatura convertida en investigación, en la que participan más de 150 alumnos, está formado por psicólogos, trabajadores sociales y artistas, cantaores y bailaores que combinan los tablaos con las aulas para medir cómo de bien sienta el flamenco.

“Antes del experimento, los alumnos han respondido a un cuestionario que nos permitirá medir parámetros sobre bienestar, habilidades sociales, autoestima o inteligencia emocional y esas respuestas se compararán con las que obtengamos al terminar el curso”, señala el coordinador de la iniciativa.

Mejorar el bienestar de los mayores

El objetivo de la investigación consiste en demostrar que la música, y especialmente estilos con arraigo como el flamenco, sirven para mejorar el bienestar de mayores y para trabajar su inteligencia emocional de una forma innovadora, significativa para ellos y polivalente.

El curso del Aula Permanente que se imparte tanto en la capital como en Guadix, y que ha limitado su cupo de alumnos por falta de espacio, arrancó el pasado abril esta nueva fase de investigación con un programa que incluye trabajo de emociones y mucho arte.

La bailaora Sara Romero “La Samarona” ofrece “Soniqueterapia”, que casa a la perfección con la “Jondoterapia” de Iván Centenillo y Víctor Segovia, a los que se suman el artista Rafa Blanco y José Olmedo, promotor de “Música para despertar”, que ha utilizado canciones para trabajar las emociones con afectados de Alzheimer.

Este cartel que combina alegrías y soleás con test de autoestima y conocimiento personal convierte aulas de mayores en escenarios para ponerle ciencia al arte y medir los beneficios de la música.

“El fandango es mi alegría, es el cante que más quiero, se alegran las penas mías con un fandango flamenco al amanecer del día”. Con esta letra, un aula repleta de mayores sonrientes marca el compás palma a palma y trabaja para cuidar sus emociones y taconear por una vida llena de bailes.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido