VOLVER

Share

Analizan la adaptación al medio acuático en mamíferos

Expertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos ayudarán a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


Málaga, Sevilla |
09 de noviembre de 2021

Para poder analizar la adaptación al medio acuático en los mamíferos como proceso evolutivo de transición del medio  terrestre al medio acuático, investigadores de la Universidad de Málaga, necesitaban realizar una tomografía axial de alta resolución de diferentes especies de delfines adaptados a diferentes ambientes acuáticos tanto dulces como salados.

Esqueleto de Delphinus delphis en TC del CNA.

En la institución de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), hay tres ejemplares de delfín de agua dulce únicos, dos adultos y un juvenil en esqueleto completo provenientes de la expedición de la región de Venezuela del consagrado naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos en el Centro Nacional de Aceleradores ayudaran a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.

Todo esto está dentro de un proyecto con colaboraciones de varias instituciones, con el fin del poder esclarecer los mecanismos adaptativos de los mamíferos al traspasar al medio marino y acuático. Para los objetivos a largo plazo, ayudará a un mayor conocimiento de los procesos de osificación y osteoporosis incluso en los seres humanos para mejoras en tratamientos futuros.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido