Analizan la adaptación al medio acuático en mamíferos
Expertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos ayudarán a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)
Para poder analizar la adaptación al medio acuático en los mamíferos como proceso evolutivo de transición del medio terrestre al medio acuático, investigadores de la Universidad de Málaga, necesitaban realizar una tomografía axial de alta resolución de diferentes especies de delfines adaptados a diferentes ambientes acuáticos tanto dulces como salados.
En la institución de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), hay tres ejemplares de delfín de agua dulce únicos, dos adultos y un juvenil en esqueleto completo provenientes de la expedición de la región de Venezuela del consagrado naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos en el Centro Nacional de Aceleradores ayudaran a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.
Todo esto está dentro de un proyecto con colaboraciones de varias instituciones, con el fin del poder esclarecer los mecanismos adaptativos de los mamíferos al traspasar al medio marino y acuático. Para los objetivos a largo plazo, ayudará a un mayor conocimiento de los procesos de osificación y osteoporosis incluso en los seres humanos para mejoras en tratamientos futuros.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo