Analizan la adaptación al medio acuático en mamíferos
Expertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos ayudarán a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)
Para poder analizar la adaptación al medio acuático en los mamíferos como proceso evolutivo de transición del medio terrestre al medio acuático, investigadores de la Universidad de Málaga, necesitaban realizar una tomografía axial de alta resolución de diferentes especies de delfines adaptados a diferentes ambientes acuáticos tanto dulces como salados.
En la institución de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), hay tres ejemplares de delfín de agua dulce únicos, dos adultos y un juvenil en esqueleto completo provenientes de la expedición de la región de Venezuela del consagrado naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos en el Centro Nacional de Aceleradores ayudaran a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.
Todo esto está dentro de un proyecto con colaboraciones de varias instituciones, con el fin del poder esclarecer los mecanismos adaptativos de los mamíferos al traspasar al medio marino y acuático. Para los objetivos a largo plazo, ayudará a un mayor conocimiento de los procesos de osificación y osteoporosis incluso en los seres humanos para mejoras en tratamientos futuros.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo