Analizan la adaptación al medio acuático en mamíferos
Expertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos ayudarán a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)
Para poder analizar la adaptación al medio acuático en los mamíferos como proceso evolutivo de transición del medio terrestre al medio acuático, investigadores de la Universidad de Málaga, necesitaban realizar una tomografía axial de alta resolución de diferentes especies de delfines adaptados a diferentes ambientes acuáticos tanto dulces como salados.
En la institución de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), hay tres ejemplares de delfín de agua dulce únicos, dos adultos y un juvenil en esqueleto completo provenientes de la expedición de la región de Venezuela del consagrado naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos en el Centro Nacional de Aceleradores ayudaran a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.
Todo esto está dentro de un proyecto con colaboraciones de varias instituciones, con el fin del poder esclarecer los mecanismos adaptativos de los mamíferos al traspasar al medio marino y acuático. Para los objetivos a largo plazo, ayudará a un mayor conocimiento de los procesos de osificación y osteoporosis incluso en los seres humanos para mejoras en tratamientos futuros.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.