VOLVER

Share

Analizan la adaptación al medio acuático en mamíferos

Expertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos ayudarán a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


Málaga, Sevilla |
09 de noviembre de 2021

Para poder analizar la adaptación al medio acuático en los mamíferos como proceso evolutivo de transición del medio  terrestre al medio acuático, investigadores de la Universidad de Málaga, necesitaban realizar una tomografía axial de alta resolución de diferentes especies de delfines adaptados a diferentes ambientes acuáticos tanto dulces como salados.

Esqueleto de Delphinus delphis en TC del CNA.

En la institución de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), hay tres ejemplares de delfín de agua dulce únicos, dos adultos y un juvenil en esqueleto completo provenientes de la expedición de la región de Venezuela del consagrado naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos en el Centro Nacional de Aceleradores ayudaran a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.

Todo esto está dentro de un proyecto con colaboraciones de varias instituciones, con el fin del poder esclarecer los mecanismos adaptativos de los mamíferos al traspasar al medio marino y acuático. Para los objetivos a largo plazo, ayudará a un mayor conocimiento de los procesos de osificación y osteoporosis incluso en los seres humanos para mejoras en tratamientos futuros.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido