VOLVER

Share

Analizan la identidad y las cualidades de la poesía femenina

El proyecto de investigación ‘Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI)’ de la Universidad de Granada ha realizado un profundo estudio de la escritura poética de las mujeres, concretamente, acerca de la metapoesía femenina.

Fuente: Universidad de Granada


29 de noviembre de 2021

El proyecto de investigación “Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI)” ha realizado un profundo estudio de la escritura poética de las mujeres, concretamente, acerca de la metapoesía femenina. Al frente de esta línea de trabajo se encuentra Milena Rodríguez Gutiérrez, profesora del departamento de Literatura Española e investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.

Milena Rodríguez Gutiérrez, investigadora del departamento de Literatura Española.

Fruto de la investigación, la profesora de la Universidad de Granada ha publicado el volumen ‘Poetas hispanoamericanas contemporáneas: poéticas y metapoéticas’. “El aporte fundamental del libro radica en la valorización del elemento metapoético y autorreflexivo en la escritura de mujeres, ya que los análisis sobre las artes poéticas y la metapoesía suelen centrarse en autores masculinos”, detalla Milena Rodríguez. “Existen, además, escasos estudios específicos sobre la metapoesía de escritoras hispanoamericanas, y esta sería una de las primeras propuestas de conjunto, construida desde enfoques plurales”, especifica la autora.

La obra se estructura en dos partes. La primera, titulada «Diálogos», incluye trabajos que ponen en relación las obras de varias poetas de diversas geografías hispanoamericanas, concretamente Venezuela, Chile, Perú y Cuba. Son ensayos que establecen conexiones entre autoras de cada uno de estos países, intentando abarcar las poéticas y las construcciones específicamente relacionadas con la escritura metapoética de escritoras fundamentales de los cuatro países latinoamericanos. De este modo, los ensayos se aproximan a la tradición poética femenina venezolana de autoras como Luz Machado, Ana Enriqueta Terán, Ida Gramcko o Elizabeth Schön; a las poéticas chilenas de Gabriela Mistral y de Whinett de Roka; a los vínculos e intertextualidades entre las obras de las peruanas Carmen Ollé y Victoria Guerrero; y a textos metapoéticos de las cubanas Carilda Oliver Labra, Fina García Marruz, Reina María Rodríguez y Damaris Calderón.

La segunda parte del volumen, «Lecturas», aborda la poética y/o las construcciones en torno a la escritura de diversas poetas hispanoamericanas. Se trata de ensayos enfocados en la obra de una única autora. El primer epígrafe reúne ensayos sobre nombres ya canónicos de la poesía hispanoamericana, algunas de las clásicas como Claribel Alegría (El Salvador/Nicaragua), Amanda Berenguer (Uruguay) y Rosario Castellanos (México). El segundo epígrafe se acerca a autoras actuales, empezando con la uruguaya Cristina Peri Rossi, así como la mexicana Cristina Rivera Garza, la cubana Laura Ruiz Montes, la chilena Begoña Ugalde y la argentina Tamara Kamenszain. Estos estudios vienen a demostrar que, muy menudo, los poemas metapoéticos escritos por mujeres resignifican, parodian o impugnan la tradición del «arte poético».

El libro incluye una selección de textos metapoéticos de destacadas poetas hispanoamericanas como Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Fina García Marruz, Blanca Varela, Susana Thénon, Elvira Hernández, Reina María Rodríguez, Noni Benegas, Verónica Zondek, entre otras, y entre los que se encuentra “Reflejos”, un poema inédito de Cristina Peri Rossi, reciente Premio Cervantes, cedido para este volumen y con el cual se cierra esta publicación.

Colaboran en el libro, además de Milena Rodríguez, destacados especialistas internacionales como Márgara Russotto (University of Massachusetts / Amherst), Ina Salazar (Université Sorbonne Paris IV), Nain Nómez (Universidad de Santiago, Chile), Vicente Cervera (Universidad de Murcia), María Lucía Puppo (Universidad Católica Argentina), Mariana Di Ció (Université Sorbonne Nouvelle Paris III), María Cecilia Graña (Universidad de Verona), Alicia Salomone (Universidad de Chile), Beatriz Ferrús (Universidad Autónoma de Barcelona), Chiara Bolognese (Universidad de Roma, La Sapienza), Edgardo Dobry (Universidad de Barcelona) y Geneviève Fabry (Universidad Católica de Lovaina).

Este trabajo es el único en la materia que ha recibido financiación del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de la Unión Europea, a través de la Agencia Estatal de Investigación y los Fondos FEDER.

Referencia bibliográfica:

Rodríguez Gutiérrez, Milena. Poetas hispanoamericanas contemporáneas: Poéticas y metapoéticas (siglos XX–XXI), Berlin, Boston: De Gruyter, 2021. https://doi.org/10.1515/9783110736274


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido