VOLVER

Share

Analizan la presencia de ‘contaminantes emergentes’ en las aguas de la cuenca del río Guadalhorce

Investigadores del Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga identifican más de 60 de estos compuestos, entre los que se encuentran fármacos o productos de higiene y limpieza.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
03 de diciembre de 2020

Los contaminantes emergentes (CE) son compuestos químicos que pueden mostrar efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente, aunque todavía se desconocen sus riesgos concretos, ya que la mayoría de estos no están contemplados en la legislación vigente. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los fármacos, las drogas de diseño o los productos de higiene personal y limpieza.

Investigadores del Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga conscientes de sus posibles riesgos potenciales, mantienen una línea pionera de I+D+i sobre  la presencia y el comportamiento de estos contaminantes en las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del río Guadalhorce, identificando, en su último estudio, un total de 63 compuestos diferentes.

Asimismo, este equipo científico también realiza trabajos en este sentido en otras cuencas hidrográficas de la provincia de Málaga (cuenca del río Guadiaro y cuenca de la Laguna de Fuente de Piedra) y de la de Granada (cuenca alta del río Genil-Vega de Granada).

“La falta de regulación expresa sobre estas sustancias químicas se traduce en la no obligatoriedad de su vigilancia y control o en que no se hayan establecido concentraciones máximas admisibles, sin embargo, las actividades y vertidos por parte del hombre en su vida diaria provocan concentraciones en el medio ambiente muy superiores a las que se podrían intuir”, explica el investigador del departamento de Ecología y Geología Iñaki Vadillo, uno de los autores principales de este trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista ‘Water’.

Vadillo señala que aunque la Directiva Europea Marco del Agua impone la vigilancia de la calidad de las aguas -y esta se lleva a cabo en Andalucía mediante la Red de Información Ambiental (REDIAM)- la mayor parte de los CE no son objeto de control.

Afección del hombre en los sistemas hídricos

Según el experto, al liberar los compuestos al medio ambiente a través de las aguas residuales urbanas, purines de granjas o por otras fuentes de contaminación, estos terminan en las aguas superficiales como los ríos y embalses y, también en las subterráneas (acuíferos) que son recursos hídricos de los que se abastece la población.

El geólogo de la Universidad de Málaga señala que en la cuenca del río Guadalhorce se concentran multitud de actividades agrícolas, urbanas e industriales, convirtiéndose, por tanto, en una zona de gran interés para el estudio de la afección del hombre en los sistemas hídricos.

El geólogo Iñaki Vadillo tomando una muestra en la Vega de Granada.

Trabajos anteriores realizados en esta cuenca ya demostraron la salinización de las aguas subterráneas o elevadas concentraciones de nitratos y sulfatos por el uso abusivo de fertilizantes. Así, en el año 2012, cuando se llevó la primera campaña de CE, se detectaron en un barrido preliminar 14 compuestos, asociados a las actividades urbanas, ganaderas y agrícolas.

En este último estudio realizado a partir de técnicas analíticas, que viene desarrollándose desde marzo de 2016, de los más de 60 compuestos detectados, destacan por su frecuencia de aparición: cafeína, antibióticos, repelentes de insectos, filtros solares o fragancias presentes en productos de limpieza, entre otros. Además, también se han encontrado repetidamente otros compuestos contemplados en la legislación como pesticidas e hidrocarburos poliaromáticos. Este trabajo es objeto de una tesis doctoral en curso en la UMA de la investigadora Marta Llamas, bajo la dirección de Vadillo, junto con el profesor Pablo Jiménez.

“Todo apunta a que, debido a la expansión de los enclaves urbanos y las fuentes precursoras de contaminantes emergentes, su presencia y concentración no ira en descenso”, asegura el investigador.

Reducción de contaminantes

Vadillo propone tratar el problema desde el origen como principal solución para disminuir la presencia de estos contaminantes. “Hay que estudiar  y caracterizar las fuentes de contaminación para conocer la actividad generadora de cada compuesto y reducir su tasa de entrada y, así, entender el comportamiento de estos compuestos en los sistemas hídricos y minimizar su posible afección”, afirma.

Igualmente, el científico de la UMA destaca que también podría afrontarse con técnicas de depuración, aunque solo serían efectivas si el tratamiento se aplicara en las fuentes de abastecimiento. “En grandes masas de agua y acuíferos no sería adecuada la descontaminación porque no tiene sentido depurar la entrada de contaminantes si las fuentes que los generan no se reducen”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Llamas, M., Vadillo-Pérez, I., Candela, L., Jiménez-Gavilán, P., Corada-Fernández, C., Castro-Gámez, A. (2020). Screening and distribution of contaminants of emerging concern and regulated organic pollutants in the heavily modified Guadalhorce River basin. Water 12(11), 3012.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido