VOLVER

Share

Analizan la presencia de hombres y mujeres en documentales sobre prehistoria y las tareas con las que se los asocia

Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y el Instituto Milà i Fontanals del CSIC en Barcelona ha analizado los roles de género presentes en la divulgación de la prehistoria. Sus conclusiones señalan que, aunque ha habido cierto avance en los últimos años en este aspecto, aún queda un largo camino por recorrer.

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de octubre de 2019

Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y el Instituto Milà i Fontanals del CSIC en Barcelona ha analizado los roles de género presentes en la divulgación de la prehistoria. Sus conclusiones señalan que, aunque ha habido cierto avance en los últimos años en este aspecto, aún queda un largo camino por recorrer.

Los investigadores han analizado un conjunto de materiales audiovisuales de divulgación producidos en España entre 2000 y 2013 y han contabilizado el número de mujeres, hombres, niñas y niños que aparece en cada uno de ellos. Al mismo tiempo, han estudiado las actividades que unos y otras realizan.

Dibujo que representa a una familia de la Prehistoria. Foto: Pixabay/grafikacesky

A pesar de que no existen evidencias arqueológicas ni antropológicas para argumentar las asociaciones de género que en estos documentales y vídeos cortos de amplia difusión se ofrecen, el estudio muestra que se sigue transmitiendo una visión claramente androcéntrica y sexista. En el conjunto de vídeos analizados, ellas son representadas en menor número y llevando a cabo actividades fundamentalmente domésticas, mientras que ellos aparecen en más del doble de ocasiones que las mujeres, y tienen un papel de mayor relevancia, vinculado a tareas económicas, religiosas y políticas.

En concreto, los hombres aparecen representados en el 54,81% del material analizado, mientras que las mujeres lo hacen en el 26,7% de esos documentales. La misma desigualdad se repite en los menores: los niños aparecen en el 6,49% de las cintas, mientras que las niñas solo están en el 4,08%. Además, el número de hombres supera al de mujeres en el 73% de las producciones estudiadas y solo en el 12% de ellas las mujeres aparecen más que los hombres.

En cuanto a las labores que están desempeñando, los hombres se asocian principalmente a tareas de agricultura, caza y pesca, metalurgia, política o guerra. Por su parte, a las mujeres se las vincula más con labores de cocina, elaboración de tejidos o cuidado de la familia. El artículo destaca que en ningún caso se ve a mujeres desarrollando actividades relacionadas con la política y solo en una ocasión se la representa desarrollando labores de caza o pesca. Además, después de las actividades relacionadas con los textiles y la cocina, la tercera acción más común que están desempeñando las mujeres es “nada”, antes incluso que el cuidado de niños, ancianos y adultos enfermos.

Los autores aclaran que estos resultados no quieren decir que la Arqueología en España no haya añadido la perspectiva de género a sus trabajos. De hecho, destacan la existencia de diversos artículos que ya han abordado el tema, así como de algunas iniciativas abiertas al público desarrolladas por museos y otras instituciones. Pero al mismo tiempo el estudio indica que hay un machismo subyacente en la manera en que estos productos audiovisuales son diseñados, sin que exista justificación científica para ello, por lo que debe existir una reflexión previa acerca de cómo se asignan los roles de género.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido