VOLVER

Share

Analizan la reacción inflamatoria materna producida por COVID-19 a nivel placentario

Investigadores de la Universidad de Málaga e IBIMA lideran un estudio que analizarán las placentas de las mujeres que son positivas en COVID o lo han sido durante el embarazo y den a luz en cualquier punto de Andalucía. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
30 de julio de 2020

Abordar los riesgos que la infección por Covid-19 puede tener en una mujer embarazada, en concreto sobre la placenta y el feto, es el objetivo de un nuevo estudio del grupo de I+D+i de IBIMA ‘Medicina maternofetal, epigenética, enfermedades de la mujer y salud reproductiva’, que para su desarrollo ha recibido 10.000 euros de financiación de la farmacéutica americana ‘FERRING’.

Un proyecto pionero que investigará las consecuencias de la reacción inflamatoria materna producida tras la infección por SARS-Cov2 a nivel placentario. “Siendo la placenta la estructura que mantiene la conexión entre el compartimento materno y el fetal, cualquier modificación estructural puede tener un impacto negativo tanto para el curso del embarazo como para el desarrollo fetal”, explica el profesor de Ginecología de la Universidad de Málaga Ernesto González Mesa, uno de los investigadores principales de este trabajo, junto con el doctor Jesús Jiménez López, jefe de servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital Regional Universitario de Málaga.

“Ya sabemos que las modificaciones en la microcirculación placentaria pueden ser responsables de aborto, restricción del crecimiento fetal, preeclampsia y parto pretérmino, o lesiones hipóxicas-isquémicas neonatales. Con este nuevo estudio indagaremos sobre cómo la infección por Covid-19 induce estas modificaciones, los mecanismos  patogénicos y la correlación anatomoclínica”, añade González Mesa.

Para su desarrollo se analizarán las placentas de las mujeres que son positivas o lo han sido durante el embarazo y den a luz en cualquier punto de Andalucía. Así, los análisis serán realizados en laboratorios del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y los estudios anatomo-patológicos en el Hospital Regional, dirigidos por el doctor Rafael Carvia, jefe del servicio de Anatomía Patológica de este hospital.

Banco de tejido placentario de casos de Covid-19

Además de estudiar la reacción inflamatoria placentaria, este trabajo permitirá crear un banco de tejido placentario procedente de las mujeres que han superado el coronavirus, convirtiéndose en la primera colección de tejido placentario y sangre fetal de casos de Covid-19 y gestación en un Biobanco de gestión pública.

“Esta colección servirá para analizar el mayor número de placentas y muestras de sangre de cordón recogido hasta el momento a nivel mundial”, señala el profesor de la Facultad de Medicina de la UMA. Asimismo, al ser casos incluidos en el registro español, serán accesibles todos los datos clínicos y epidemiológicos relacionados, siendo posible correlacionar los resultados de los análisis que se efectúen con las variables médicas, obstétricas y neonatológicas recogidas.

Protocolo de actuación en gestantes

“En función de los hallazgos a nivel placentario, podremos establecer el protocolo de actuación diagnóstica en gestantes con infección por SARS-Cov-2 con objeto de terminar situaciones de alto riesgo o compromiso fetal que hicieran necesario un tratamiento específico o la extracción fetal”, destaca González-Mesa.

El estudio tiene el aval de la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia  y, además de los investigadores del grupo del IBIMA, cuenta con colaboradores de más de 24 hospitales andaluces. Tendrá una duración de tres años, aunque los primeros resultados se obtendrán a lo largo del segundo trimestre de 2021.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido