VOLVER

Share

Analizan la relación entre ética y salud en tiempos de pandemia y reivindica la importancia de los cuidados y la justicia social

La Universidad de Granada coordina una publicación monográfica sobre COVID-19 que trata diversos aspectos éticos en relación con la situación de la pandemia, abordando retos cruciales en el nuevo escenario mundial, con un enfoque multidisciplinar: desde lo teórico-deliberativo a lo más aplicado, y desde la filosofía y la ética prácticas, hasta la medicina o la epidemiología, pasando por la antropología o la psicología, entre otras disciplinas.


Granada |
12 de noviembre de 2020

Un equipo formado por investigadores de diversas especialidades y procedentes de países e instituciones académicas distintas, coordinado por la profesora Ester Massó Guijarro, de la Universidad de Granada (UGR), ha analizado la relación entre ética y salud en tiempos de pandemia, reivindicando la importancia de los cuidados y la justicia social. Los resultados de esta investigación han sido publicados en el último volumen de la revista Enrahonar de la Universidad de Barcelona.

Investigadora realizando ensayos en el laboratorio.

En total son 12 textos los que conforman este número especial de la revista, todos de libre acceso desde su página web (https://revistes.uab.cat/enrahonar/issue/view/72/showToc).  La publicación trata diversos aspectos éticos en relación con la situación de la pandemia por COVID-19, abordando retos cruciales en el nuevo escenario mundial, con énfasis en la salud desde los cuidados y la justicia social. El enfoque es multidisciplinar desde lo teórico-deliberativo a lo más aplicado, y  desde la filosofía y la ética prácticas, hasta la medicina o la epidemiología, pasando por la antropología o la psicología, entre otras disciplinas.

Por ejemplo, en “Parto y aborto en tiempos de coronavirus: el impacto de la pandemia en los derechos sexuales y reproductivos”, la profesoras Massó y Triviño exploran las amenazas que la crisis por el COVID-19 acarrea tanto para las personas gestantes como para sus criaturas, además de evaluar las nuevas oportunidades para visibilizar estas situaciones de injusticia en la actualidad.

Mientras que en “¿No es país para viejos? La edad como criterio de triaje durante la pandemia de la COVID-19”, Jon Rueda Etxebarria, investigador de la Universidad de Granada (UGR), habla sobre los tintes de edadismo y gerontofobia que tiñen las variables de triaje seguidas durante la pandemia.

También en el artículo de Lydia María de Tienda Palop “¿Qué significa ‘guerra contra el coronavirus’?”, encontramos un análisis del concepto actual de seguridad humana, que ha traído consigo cambios como la utilización del léxico bélico en el espacio público. Otros temas fundamentales tratados en el monográfico son los de la vulnerabilidad y el papel de los marcos deliberativos en la pandemia, como vemos en los títulos “Vulnerabilidad y deliberación en tiempos de epidemia” (Lydia Feito Grande) o “Emergencia sanitaria. Dos marcos de deliberación” (Mª Teresa López de la Vieja de la Torre David Rodríguez-Arias Vailhen), incluso desde la ética narrativa (“’Contagion’: Nothing spreads like fear. Narración y deliberación sobre una pandemia”, Miguel Melguizo Jiménez, Maite Cruz Piqueras y Maribel Tamayo Velázquez); tratándose también la cuestión crucial de la “Ética y protección de datos de salud en contexto de pandemia. Especial referencia al caso de las aplicaciones de rastreo de contacto” (María Belén Andreu Martínez y Txetxu Ausín Díez).

Destaca igualmente la importancia del análisis ético de la posible vacuna de la COVID-19: “’Vísteme despacio que tengo prisa’. Un análisis ético de la vacuna de la COVID-19: fabricación, distribución y reticencia” (Maite Cruz Piqueras, Joaquín Hortal Carmona y Javier Padilla Bernáldez) y la reflexión general sobre la industria farmacéutica (“Medicamentos esenciales, patentes y licencias obligatorias: Doha no es la respuesta”, María Julia Bertomeu y Salvador Bergel), así como la dimensión de discriminación interseccional de la pandemia, con énfasis en la diversidad funcional (“La COVID-19. Cuando la tragedia se convierte en oportunidad: en busca de una bioética inclusiva”, Soledad Arnau Ripollés) o la infancia (“La invisibilidad como problema. Primeras aproximaciones a la situación de las niñas y los niños durante la política de confinamiento por la pandemia de COVID-19 en Argentina”, María Jimena Mantilla.

Ester Massó Guijarro, coordinadora del trabajo.

En palabras de Massó, se trata de “un número monográfico casi de campaña- como esos hospitales que se levantaron de urgencia con sudor y lonas-, de emergencia y emergente, que refleje algunas de las controversias más cruciales que nos atañen e interrogan como comunidad humana”.

El volumen ha sido impulsado desde la red de ESPACyOS (“ÉTICA Salubrista para la Acción y la Observación Social”), de la que surgen una gran parte de los autores de la publicación. Esta red está ligada a la Unidad Científica de Excelencia “FiloLab” y fue promovida por David Rodríguez-Arias, profesor del Departamento de Filosofía I en la Universidad de Granada (UGR).

Como señala Massó, “también, pues, la crisis pandémica nos invita a reconsiderar la vulnerabilidad como condición humana desde la filosofía, los derechos humanos y tantos otros campos; una fragilidad que nos conduce a su vez al concepto impuro de la compasión, ya que la empatía no basta”.

Desde el proyecto de “El laboratorio filosófico sobre la pandemia y el Antropoceno”, creado por la Red Española de Filosofía (REF) y que pretende reunir reflexiones y albergar debates filosóficos sobre la pandemia, se lanzó un vídeo divulgativo titulado “Filosofía y salud pública”, en el que las profesoras Triviño y Massó hablan sobre el artículo (https://youtu.be/qsJ-2uHcbGU).

Referencia bibliográfica:

Massó Guijarro, Ester (ed.) Ética y salud en tiempos de pandemia: reflexiones sobre cuidados y justicia social. Número Monográfico. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason 65: https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v65-masso


Share

Últimas publicaciones

Descubre refuerza la itinerancia de sus exposiciones sobre astronomía y espacio, biodiversidad, el valor de la luz y las matemáticas en la arquitectura andalusí
Andalucía | 23 de julio de 2025

La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica. La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.

Sigue leyendo
Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido