VOLVER

Share

Analizan las consecuencias de una dieta baja en hidratos de carbono en más de un centenar de deportistas

Una revisión llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Málaga ha estudiado el impacto de las dietas cetogénicas, bajas en carbohidratos, en más de un centenar de personas deportistas entrenadas en fuerza. Aunque el análisis no cierra las puertas a la posible creación de masa muscular, siempre que no haya una restricción energética, los expertos manifiestan que esta alimentación no es la opción más óptima, especialmente si se mantiene de forma continua durante más de ocho semanas. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de noviembre de 2022

Una revisión llevada a cabo por investigadores del Departamento de Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Málaga (UMA) ha estudiado el impacto de las dietas cetogénicas, bajas en carbohidratos, en más de un centenar de personas deportistas entrenadas en fuerza. Aunque el análisis no cierra las puertas a la posible creación de masa muscular, siempre que no haya una restricción energética, los expertos manifiestan que esta alimentación no es la opción más óptima, especialmente si se mantiene de forma continua durante más de ocho semanas.

dieta hidratos carbono

El trabajo revela que esta alimentación no es la mejor estrategia nutricional para favorecer la creación de masa muscular.

“Esta estrategia nutricional se basa en la restricción de hidratos de carbono de manera drástica, hasta un 10 por ciento del total calórico diario o menos de 50 gramos al día”, explica el profesor de la UMA Javier Benítez Porres, uno de los integrantes de la investigación, quien añade, asimismo, que se acompaña de un sustancial aumento de grasa y, en ocasiones, de proteína.

Según los expertos, hasta el momento, estas dietas han supuesto una alternativa ante tres objetivos: el incremento del rendimiento deportivo, la mejora de diferentes patologías (epilepsia, diabetes o algunos tipos de cáncer, por ejemplo) o el progreso en la composición corporal. En esta dirección, la investigación de la composición corporal se ha centrado, durante décadas, en pacientes obesos o en personas no entrenadas, de modo que el inicio de los estudios especializados en personas entrenadas en fuerza ha sido muy reciente. Entre ellos se encuentra el grupo de investigación de la UMA que ha emprendido este análisis, el cual ya había llevado a cabo otros estudios previos.

Composición corporal y aumento de la masa muscular

En concreto, este último trabajo ha analizado un componente de la composición corporal, el aumento de la masa muscular: el trabajo ha recopilado un total de 54 investigaciones, con una muestra de 111 personas (87 hombres y 24 mujeres), entrenadas en fuerza y sin déficit energético.

En este contexto, se señala que los hidratos de carbono se han utilizado, tradicionalmente, como principal fuente de energía en el entrenamiento de fuerza, justo al contrario que la pauta nutricional que propone la cetosis. “No encontramos diferencias significativas entre grupos que consumían dietas con restricción de carbohidratos severa y dietas tradicionales, con todos los macronutrientes”, señala Benítez-Porres. De este modo, si bien se encontraron resultados positivos en hombres entrenados bajo un régimen alimenticio de cetosis y entrenando fuerza, “donde redujeron tejido adiposo y grasa visceral, pero no hubo aumento de masa libre de grasa, que haría referencia a la ganancia de masa muscular, pero tampoco hubo disminución. Lo mismo ocurrió en nuestro segundo estudio en mujeres entrenadas, en las que no hubo modificación en la masa muscular”, recalca el investigador.

Saciedad, falta de adherencia y posibles efectos secundarios

En este sentido, los investigadores concluyen que una dieta cetogénica no es la opción más óptima para favorecer el aumento del tamaño muscular, especialmente, si se mantiene de forma continua durante ocho semanas o más, debido a “la saciedad que genera y la consiguiente falta de adherencia, así como por la dificultad de alcanzar un total de calorías que promuevan el anabolismo o crecimiento muscular”, matiza el investigador Salvador Vargas Molina, otro de los responsables del estudio.

De igual modo, los resultados de la investigación evidencian posibles efectos secundarios a la hora de aplicar este tipo de alimentación, ya que se han observado casos de erupciones en la piel o de “gripe cetogénica”, en la que se presentan vómitos, temblores, falta de energía o desmayos, aunque en general, en sujetos sin patologías y entrenados, estos síntomas asociados con el cambio de energía de carbohidratos a grasas desaparecen en unos pocos días.

Referencia bibliográfica:

Vargas-Molina, S.; Gómez-Urquiza, J.L.; García-Romero, J. & Benítez-Porres J. (2022). Effects of the Ketogenic Diet on Muscle Hypertrophy in Resistance-Trained Men and Women: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health. 19(19):12629. https://doi.org/10.3390/ijerph191912629


Share

Últimas publicaciones

Validan un aditivo en vinos rosados para sustituir a los sulfitos
Cádiz | 05 de junio de 2023

Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ estrena junio con talleres de experimentos científicos y paseos por el Universo
Andalucía | 02 de junio de 2023

Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica

Sigue leyendo
El fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas
Andalucía | 02 de junio de 2023

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online