Analizan las lavas y tefras del volcán de La Palma para entender cómo evoluciona la erupción
Jane H. Scarrow, profesora de geoquímica del departamento de Mineralogía y Petrología, estudia las condiciones y procesos en el reservorio magmático por debajo del volcán, además de la evolución del sistema magmático. Las conclusiones del trabajo, en el que participan también investigadores de INVOLCAN, la Universidad de La Laguna de Tenerife, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Michigan (Estados Unidos), se comparten en todo momento con las autoridades del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).
Fuente: Universidad de Granada
La investigadora del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada Jane H. Scarrow analiza, desde las instalaciones de la UGR y junto a un equipo de científicos, muestras de lava y tefra (piroclasto) del volcán de Cumbre Vieja de La Palma (Canarias), cuya erupción comenzó el 19 de septiembre de 2021 y aún se mantiene activa.
El objetivo de su estudio es doble. Primero, interpretar la información que las muestras aportan sobre las condiciones y procesos que se producen en el reservorio magmático a profundidad, es decir, en el interior del volcán. Segundo, establecer una base de la composición del comienzo de la actividad volcánica con las lavas y tefras de las erupciones iniciales, las primeras que se produjeron, para entender así cómo el sistema magmático está evolucionado, a través del análisis de muestras de las etapas eruptivas más recientes.
Jane H. Scarrow ha trabajado sobre el terreno en La Palma junto a los científicos del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), del martes 21 al sábado 25 de septiembre. Allí, realizó un muestreo de la lava y la tefra de la primera etapa de la erupción, además de ayudar en el montaje de un laboratorio petrológico para la primera caracterización de las muestras.
La investigadora de la UGR ha traído consigo a las instalaciones universitarias de Granada dichas muestras de lava y tefra, con el objetivo de analizar su composición global y la composición de los minerales que contienen, un trabajo que desarrolla en estos momentos.
Método de trabajo
Scarrow ha realizado una difracción de rayos X para averiguar los minerales que contienen las muestras, además de emplear láminas delgadas de 30 micras con las que estudiar las rocas y los minerales gracias al microscopio y a la microonda electrónica. También emplea la fluorescencia de rayos X para medir la composición de los elementos mayores en las rocas, el espectrómetro de masas con fuente de ionización para medir la composición de los elementos traza en las rocas, y la microsonda de electrones para medir la composición de los minerales en las muestras. Todos ellos son recursos técnicos del departamento de Mineralogía y Petrología y el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada.
La científica está colaborando en su labor con investigadores de INVOLCAN, la Universidad de La Laguna de Tenerife, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Michigan (Estados Unidos). Las conclusiones del trabajo se están compartiendo con las autoridades del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).
Esta investigación se suma al trabajo que los sismólogos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS), han realizado recientemente en La Palma para analizar y entender las características del fenómeno volcánico de esta isla española, expertos que también han resultado fundamentales en el estudio del enjambre sísmico que comenzó a finales del año 2020 en el área metropolitana de Granada.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.





