VOLVER

Share

Analizan las lavas y tefras del volcán de La Palma para entender cómo evoluciona la erupción

Jane H. Scarrow, profesora de geoquímica del departamento de Mineralogía y Petrología, estudia las condiciones y procesos en el reservorio magmático por debajo del volcán, además de la evolución del sistema magmático. Las conclusiones del trabajo, en el que participan también investigadores de INVOLCAN, la Universidad de La Laguna de Tenerife, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Michigan (Estados Unidos), se comparten en todo momento con las autoridades del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
07 de octubre de 2021

La investigadora del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada Jane H. Scarrow analiza, desde las instalaciones de la UGR y junto a un equipo de científicos, muestras de lava y tefra (piroclasto) del volcán de Cumbre Vieja de La Palma (Canarias), cuya erupción comenzó el 19 de septiembre de 2021 y aún se mantiene activa.

Una imagen del laboratorio que los investigadores establecieron en la isla de La Palma.

El objetivo de su estudio es doble. Primero, interpretar la información que las muestras aportan sobre las condiciones y procesos que se producen en el reservorio magmático a profundidad, es decir, en el interior del volcán. Segundo, establecer una base de la composición del comienzo de la actividad volcánica con las lavas y tefras de las erupciones iniciales, las primeras que se produjeron, para entender así cómo el sistema magmático está evolucionado, a través del análisis de muestras de las etapas eruptivas más recientes.

Jane H. Scarrow ha trabajado sobre el terreno en La Palma junto a los científicos del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), del martes 21 al sábado 25 de septiembre. Allí, realizó un muestreo de la lava y la tefra de la primera etapa de la erupción, además de ayudar en el montaje de un laboratorio petrológico para la primera caracterización de las muestras.

La investigadora de la UGR ha traído consigo a las instalaciones universitarias de Granada dichas muestras de lava y tefra, con el objetivo de analizar su composición global y la composición de los minerales que contienen, un trabajo que desarrolla en estos momentos.

Método de trabajo

Scarrow ha realizado una difracción de rayos X para averiguar los minerales que contienen las muestras, además de emplear láminas delgadas de 30 micras con las que estudiar las rocas y los minerales gracias al microscopio y a la microonda electrónica. También emplea la fluorescencia de rayos X para medir la composición de los elementos mayores en las rocas, el espectrómetro de masas con fuente de ionización para medir la composición de los elementos traza en las rocas, y la microsonda de electrones para medir la composición de los minerales en las muestras. Todos ellos son recursos técnicos del departamento de Mineralogía y Petrología y el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada.

Vistas de microscopio de la lava del volcán de Cumbre Vieja.

La científica está colaborando en su labor con investigadores de INVOLCAN, la Universidad de La Laguna de Tenerife, la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Michigan (Estados Unidos). Las conclusiones del trabajo se están compartiendo con las autoridades del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca).

Esta investigación se suma al trabajo que los sismólogos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS), han realizado recientemente en La Palma para analizar y entender las características del fenómeno volcánico de esta isla española, expertos que también han resultado fundamentales en el estudio del enjambre sísmico que comenzó a finales del año 2020 en el área metropolitana de Granada.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo
El reactor de fusión nuclear tokamak SMART de la Universidad de Sevilla genera su primer plasma
Sevilla | 21 de enero de 2025

Este avance supone un hito en el camino para lograr el dispositivo de fusión más compacto posible, uno de los principales objetivos de los investigadores del Laboratorio de Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión de la Universidad de Sevilla que desarrollan este proyecto. Este paso acerca a la comunidad internacional a la energía de fusión: una fuente de energía sostenible limpia y prácticamente ilimitada.

Sigue leyendo
Una nueva técnica revela un mecanismo de tolerancia de las plantas a la alta salinidad
Sevilla | 21 de enero de 2025

El CSIC participa en un estudio internacional que ha identificado una nueva función de la proteína responsable de evitar la toxicidad por exceso de sodio. El desarrollo de una nueva técnica analítica para estudiar la nutrición vegetal aporta herramientas biotecnológicas para mejorar la tolerancia de las plantas a suelos salinos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido