Analizan los datos ambientales registrados en los días de confinamiento
Investigadores de la Universidad de Sevilla están llevando a cabo una evaluación ambiental de la calidad del aire durante el periodo de confinamiento por la crisis sanitaria del COVID-19 en la comunidad autónoma de Andalucía. Se hará un estudio comparativo con la situación ambiental previa a marzo de 2020, desde el año 2019, y con la situación ambiental posterior, pasado el estado de alarma.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Grupo de Investigación ‘Química analítica ambiental‘ de la Universidad de Sevilla, que dirige el profesor Antonio José Fernández Espinosa, está llevando a cabo una evaluación ambiental de la calidad del aire durante el periodo de confinamiento por la crisis sanitaria del COVID-19 en la comunidad autónoma de Andalucía. Se hará un estudio comparativo con la situación ambiental previa a marzo de 2020, desde el año 2019, y con la situación ambiental posterior, pasado el estado de alarma.

El objetivo es estudiar los efectos provocados por la disminución de la actividad humana debido al coronavirus sobre los niveles de los diferentes contaminantes atmosféricos en más de 80 aglomeraciones urbanas, industriales y costeras de Andalucía.
El objetivo del proyecto ‘Influencia de la coyuntura del COVID-19 sobre los contaminantes atmosféricos en Andalucía’, es estudiar y tratar de demostrar, mediante análisis quimiométricos, los efectos provocados por la disminución de la actividad humana debido al COVID19 sobre los niveles de los diferentes contaminantes atmosféricos en más de 80 aglomeraciones urbanas, industriales y costeras de Andalucía. También se estudiará la variación de la composición de la atmósfera respirable en cada una de las distintas etapas progresivas de la desescalada tras el levantamiento del estado de alarma.
Para esta investigación se toman los datos ambientales que proporciona la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía a través de su Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, así como cuenta con el asesoramiento de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía.
Por otra parte, se analizarán los datos meteorológicos facilitados por las estaciones agroclimáticas de la misma Consejería de la Junta de Andalucía y los datos de intensidades de tráfico de los correspondientes Centros de Control de Tráfico (CCT) de los ayuntamientos de las capitales de provincia de Andalucía así como por la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior (DGT).
“En breve extenderemos la investigación a otras ciudades de España y del resto de Europa”, afirma el investigador Antonio José Fernández.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.


