VOLVER

Share

Analizan los datos ambientales registrados en los días de confinamiento

Investigadores de la Universidad de Sevilla están llevando a cabo una evaluación ambiental de la calidad del aire durante el periodo de confinamiento por la crisis sanitaria del COVID-19 en la comunidad autónoma de Andalucía. Se hará un estudio comparativo con la situación ambiental previa a marzo de 2020, desde el año 2019, y con la situación ambiental posterior, pasado el estado de alarma.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
29 de abril de 2020

El Grupo de Investigación ‘Química analítica ambiental‘ de la Universidad de Sevilla, que dirige el profesor Antonio José Fernández Espinosa, está llevando a cabo una evaluación ambiental de la calidad del aire durante el periodo de confinamiento por la crisis sanitaria del COVID-19 en la comunidad autónoma de Andalucía. Se hará un estudio comparativo con la situación ambiental previa a marzo de 2020, desde el año 2019, y con la situación ambiental posterior, pasado el estado de alarma.

El objetivo es estudiar los efectos provocados por la disminución de la actividad humana debido al coronavirus sobre los niveles de los diferentes contaminantes atmosféricos en más de 80 aglomeraciones urbanas, industriales y costeras de Andalucía.

El objetivo del proyecto ‘Influencia de la coyuntura del COVID-19 sobre los contaminantes atmosféricos en Andalucía’, es estudiar y tratar de demostrar, mediante análisis quimiométricos, los efectos provocados por la disminución de la actividad humana debido al COVID19 sobre los niveles de los diferentes contaminantes atmosféricos en más de 80 aglomeraciones urbanas, industriales y costeras de Andalucía. También se estudiará la variación de la composición de la atmósfera respirable en cada una de las distintas etapas progresivas de la desescalada tras el levantamiento del estado de alarma.

Para esta investigación se toman los datos ambientales que proporciona la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía a través de su Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, así como cuenta con el asesoramiento de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía.

Por otra parte, se analizarán los datos meteorológicos facilitados por las estaciones agroclimáticas de la misma Consejería de la Junta de Andalucía y los datos de intensidades de tráfico de los correspondientes Centros de Control de Tráfico (CCT) de los ayuntamientos de las capitales de provincia de Andalucía así como por la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior (DGT).

“En breve extenderemos la investigación a otras ciudades de España y del resto de Europa”, afirma el investigador Antonio José Fernández.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido