VOLVER

Share

Analizan los efectos adversos que provoca pronar a los pacientes con COVID-19 sometidos a ventilación mecánica en la UCI

Investigadores de la Universidad de Granada analizan la prevalencia de aparición de efectos adversos derivados de la posición prona durante la primera ola de la pandemia, entre los meses de marzo y mayo de 2020. Los eventos adversos más frecuentes fueron el edema facial (81,3%) y las úlceras por presión de grado I y II en la cara (60,6%).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
08 de junio de 2021

La utilización de la posición de decúbito prono (esto es, boca abajo) en los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se ha incrementado dramáticamente como consecuencia de la pandemia de COVID-19. No en vano, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como diferentes Servicios Nacionales de Salud recomendaron la aplicación de esta posición, durante al menos 12 horas, en el tratamiento de los pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA). Esta maniobra no está exenta de complicaciones relevantes, por lo que debe realizarse de manera protocolizada.

Un paciente con COVID-19 sometido a ventilación mecánica en la UCI.

Un estudio llevado a cabo por M. ª Dolores Rodríguez-Huerta, enfermera del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, junto a Alberto González-García (Universidad de Granada) y Ana Díez-Fernández (Universidad de Castilla-La Mancha) en la unidad de enfermería de la UCI de este hospital de La Princesa ha determinado la prevalencia de aparición de eventos adversos en pacientes ingresados en UCI con diagnóstico de SDRA por COVID-19 sometidos a ventilación mecánica en decúbito prono.

Estudio entre marzo y mayo de 2020

El estudio se llevó a cabo entre los meses de marzo y mayo de 2020, durante la primera ola pandémica. Un total de 44 pacientes fueron incluidos en el estudio, y se analizaron un total de 130 maniobras de decúbito prono; cada paciente fue pronado una media de tres veces.

Los resultados, publicados en la revista Nursing in Critical Care, mostraron que los eventos adversos más frecuentes fueron el edema facial (81,3%) y las úlceras por presión de grado I y II en la cara (60,6%), las cuales evolucionaron, en algunos casos, de manera muy rápida. Las localizaciones más frecuentes de estas úlceras fueron la barbilla (32,2%), la frente (22,9%) y la nariz (17,1%).

Otros eventos adversos menos frecuentes fueron la desconexión accidental de diversos dispositivos y la obstrucción del tubo endotraqueal. A diferencia de lo resaltado por otros autores, la nutrición enteral fue bien tolerada en estos pacientes, no registrándose ningún evento adverso ni centinela.

Por lo tanto, este estudio viene a demostrar que es importante el cambio de posición de la cabeza y de otras zonas corporales para evitar el desarrollo de úlceras por presión secundarias a la posición prona.

Alberto González-García (izquierda), Mª Dolores Rodríguez-Huerta (centro) y Ana Díez-Fernández (derecha), investigadores del estudio.

“A pesar de la situación estresante y exigente a la que se vieron sometidos los profesionales de enfermería durante la primera ola pandémica, el gran número de pronaciones, y el número de horas que los pacientes permanecieron en esta posición, no se produjeron eventos adversos graves”, destacan los investigadores principales. Además, se recalca la necesidad de desarrollar un protocolo de atención de enfermería en estos pacientes que haga hincapié en el uso de dispositivos para la prevención de este tipo de efectos adversos en la posición prona, especialmente de las úlceras faciales por presión.

Referencia bibliográfica:

Rodríguez-Huerta MD, Díez-Fernández A, Rodríguez-Alonso MJ, Robles-González M, Martín-Rodríguez M, González-García A. Nursing care and prevalence of adverse events in prone position: Characteristics of mechanically ventilated patients with severe SARS-CoV-2 pulmonary infection. Nursing in Critical Care; 2021: 1-8. Doi: https://doi.org/10.1111/nicc.12606


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido