Analizan los efectos del cambio global en los anillos de crecimiento de los árboles
La aplicación de la dendrocronología como forma de abordar el contexto actual del cambio climático y hacer frente a los retos que se presentan en la ecología forestal del siglo XXI ha sido el análisis que ha realizado el investigador Rubén D. Manzanedo en la primera de las conferencias del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.
Fuente: Universidad de Córdoba
A través de los anillos que se dibujan en los árboles como resultado del crecimiento anual del mismo se establece la edad del individuo y los cambios climáticos a los que ha estado sometido a lo largo de esos años. Esta parte de la botánica, conocida como dendrocronología, aporta información que puede ser aplicada a estudios ecológicos, dando lugar a la dendroecología y a nuevas perspectivas a la hora de llevar a cabo la gestión forestal.
La aplicación de la dendrocronología como forma de abordar el contexto actual del cambio climático y hacer frente a los retos que se presentan en la ecología forestal del siglo XXI ha sido el análisis que ha realizado el investigador Rubén D. Manzanedo en la primera de las conferencias del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.
A través de un recorrido por el progreso y los retos de la dendroecología, Manzanedo ha abordado conceptos como la sincronía y la adaptación local de las poblaciones forestales y cómo es más fácil identificar los mecanismos que están detrás de las repuestas de los árboles con series de datos temporales.
Teniendo en cuenta que la sincronía es común en la naturaleza y muestra la relación entre patrones temporales de dos poblaciones, permitiendo predicciones más certeras, se puede conocer cómo las poblaciones responden a los cambios en su ambiente. Para ello, es importante el conocimiento compartido que se extrae de las bases de datos a nivel global sobre sincronía de las poblaciones. De esta manera, es más fácil estudiar el contexto de cambio global y cómo las poblaciones se adaptan a él.
Por último, el análisis de la adaptación local entendida como la interacción entre genotipo y ambiente por supervivencia de la especie lleva a Manzanedo a analizar este concepto en relación con el punto de vista de la repoblación ya que, aunque se entiende que las semillas locales están más adaptadas a las condiciones del medio, la velocidad del cambio climático puede superar la capacidad de adaptación natural y producir una mala adaptación.
Para seguir analizando los retos planteados, el ciclo de conferencias acogerá tres más, siendo la próxima el 24 de abril a cargo del profesor titular en University of the Sunshine Coast de Australia, quien abordará la optimización 4.0 en el aprovechamiento de la biomasa.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo