Analizan los efectos del cambio global en los anillos de crecimiento de los árboles
La aplicación de la dendrocronología como forma de abordar el contexto actual del cambio climático y hacer frente a los retos que se presentan en la ecología forestal del siglo XXI ha sido el análisis que ha realizado el investigador Rubén D. Manzanedo en la primera de las conferencias del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.
Fuente: Universidad de Córdoba
A través de los anillos que se dibujan en los árboles como resultado del crecimiento anual del mismo se establece la edad del individuo y los cambios climáticos a los que ha estado sometido a lo largo de esos años. Esta parte de la botánica, conocida como dendrocronología, aporta información que puede ser aplicada a estudios ecológicos, dando lugar a la dendroecología y a nuevas perspectivas a la hora de llevar a cabo la gestión forestal.
La aplicación de la dendrocronología como forma de abordar el contexto actual del cambio climático y hacer frente a los retos que se presentan en la ecología forestal del siglo XXI ha sido el análisis que ha realizado el investigador Rubén D. Manzanedo en la primera de las conferencias del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.
A través de un recorrido por el progreso y los retos de la dendroecología, Manzanedo ha abordado conceptos como la sincronía y la adaptación local de las poblaciones forestales y cómo es más fácil identificar los mecanismos que están detrás de las repuestas de los árboles con series de datos temporales.
Teniendo en cuenta que la sincronía es común en la naturaleza y muestra la relación entre patrones temporales de dos poblaciones, permitiendo predicciones más certeras, se puede conocer cómo las poblaciones responden a los cambios en su ambiente. Para ello, es importante el conocimiento compartido que se extrae de las bases de datos a nivel global sobre sincronía de las poblaciones. De esta manera, es más fácil estudiar el contexto de cambio global y cómo las poblaciones se adaptan a él.
Por último, el análisis de la adaptación local entendida como la interacción entre genotipo y ambiente por supervivencia de la especie lleva a Manzanedo a analizar este concepto en relación con el punto de vista de la repoblación ya que, aunque se entiende que las semillas locales están más adaptadas a las condiciones del medio, la velocidad del cambio climático puede superar la capacidad de adaptación natural y producir una mala adaptación.
Para seguir analizando los retos planteados, el ciclo de conferencias acogerá tres más, siendo la próxima el 24 de abril a cargo del profesor titular en University of the Sunshine Coast de Australia, quien abordará la optimización 4.0 en el aprovechamiento de la biomasa.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.