VOLVER

Share

Analizan los efectos positivos de la melatonina en el tratamiento de la esclerosis múltiple

Fuente: Universidad de Sevilla


10 de junio de 2013

Fuente: Universidad de Sevilla

La melatonina se sintetiza a partir del neurotransmisor serotonina. Esta sustancia se identificó originalmente como un producto de la glándula pineal y participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. Ejerce un papel fundamental sincronizando procesos biológicos como el sueño o atenuando los efectos del jet-lag. Además, posee capacidad antioxidante. Estas propiedades, junto con el hecho de que su producción disminuye a partir de los 40 años ha provocado un aumento vertiginoso de su consumo en la última década. Sin embargo, en la mayoría de los países se distribuye como producto dietético y no como medicamento, lo cual dificulta la evaluación de su eficacia y condiciones técnicas de fabricación.

El grupo de investigación de Neuroendocrinología Molecular de la Universidad de Sevilla fue pionero en el estudio de las acciones inmunomoduladoras de la melatonina hace más de 15 años. Durante este tiempo ha identificado la presencia de receptores de melatonina en órganos y células inmunes, sus acciones sobre ciertos mediadores inmunológicos en modelos in vitro y ha determinado la síntesis endógena de este compuesto en el sistema inmune.

Estudios terapéuticos

Actualmente, estos expertos están evaluando los efectos de la melatonina sobre la producción de ciertos marcadores inflamatorios en células de pacientes con esclerosis múltiple. “De forma complementaria trabajamos con el modelo animal de la enfermedad, lo cual nos permite analizar en mayor detalle las características de las células patogénicas responsables de la enfermedad así como analizar la base molecular del mecanismo de acción de la melatonina” informa el profesor de la US Antonio Carrillo Vico, responsable de este proyecto. “Los resultados que estamos obteniendo son muy prometedores, lo que nos hace pensar que la melatonina podría tener efectos beneficiosos en el tratamiento de personas con esclerosis múltiple. Esperamos que el impacto de esta investigación nos permita obtener financiación para el abordaje de un ensayo clínico en pacientes con esta patología, nuestro gran objetivo, y así trasladar nuestros descubrimientos básicos a la clínica, el objetivo de cualquier investigador en el ámbito de la medicina y la biomedicina”, afirma Carrillo Vico. En este proyecto, financiado por la Consejería de Salud, colaboran de manera muy estrecha con la Unidad de Neurología y el Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Estudios preventivos

Este profesor de la Universidad de Sevilla e investigador del grupo de NeuroInmunoEndocrinología Molecular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) dirige además un nuevo proyecto que forma parte de un proyecto coordinado cuyo objetivo es generar péptidos bioactivos con capacidad inmunomoduladora y antioxidante. Carrillo Vico hace hincapié en que  la mejor vía para mejorar la calidad de vida del ser humano es la prevención, por ello estos expertos estudian compuestos alimentarios que además de satisfacer las necesidades nutricionales, poseen propiedades beneficiosas sobre la salud. Son los denominados alimentos funcionales.

Este proyecto, financiado por el Plan Nacional de Investigación 2012 del Ministerio de Economía y Competitividad, consta de cuatro fases. En primer lugar los expertos del Instituto de la Grasa de Sevilla, dirigidos por los investigadores Justo Pedroche y Francisco Millán, desarrollarán una serie de hidrolizados de harinas vegetales que más tarde se analizarán en cultivos de células sanas por el grupo del IBIS, con el fin de determinar aquellos con mayor capacidad bioactiva. Una vez hecho esto, el Grupo de investigación de Ciencia y Tecnología de Sistemas Dispersos de la US dirigido por el profesor Cecilio Carrera, se encargará de su formulación mediante el desarrollo de una bebida emulsionada con sabor agradable, absorbible por el ser humano y en la que se mantengan las propiedades biológicas de los compuestos bioactivos. En tercer lugar, se pasará al escalado en planta piloto del Instituto de la Grasa y finalmente se hará un ensayo clínico para valorar las propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes de la bebida rica en péptidos bioactivos. Esta última fase constituye el núcleo del proyecto dirigido por el Prof. Carrillo Vico.

Más información.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido