Analizan los efectos positivos de la melatonina en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Fuente: Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
La melatonina se sintetiza a partir del neurotransmisor serotonina. Esta sustancia se identificó originalmente como un producto de la glándula pineal y participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. Ejerce un papel fundamental sincronizando procesos biológicos como el sueño o atenuando los efectos del jet-lag. Además, posee capacidad antioxidante. Estas propiedades, junto con el hecho de que su producción disminuye a partir de los 40 años ha provocado un aumento vertiginoso de su consumo en la última década. Sin embargo, en la mayoría de los países se distribuye como producto dietético y no como medicamento, lo cual dificulta la evaluación de su eficacia y condiciones técnicas de fabricación.
El grupo de investigación de Neuroendocrinología Molecular de la Universidad de Sevilla fue pionero en el estudio de las acciones inmunomoduladoras de la melatonina hace más de 15 años. Durante este tiempo ha identificado la presencia de receptores de melatonina en órganos y células inmunes, sus acciones sobre ciertos mediadores inmunológicos en modelos in vitro y ha determinado la síntesis endógena de este compuesto en el sistema inmune.
Estudios terapéuticos
Actualmente, estos expertos están evaluando los efectos de la melatonina sobre la producción de ciertos marcadores inflamatorios en células de pacientes con esclerosis múltiple. “De forma complementaria trabajamos con el modelo animal de la enfermedad, lo cual nos permite analizar en mayor detalle las características de las células patogénicas responsables de la enfermedad así como analizar la base molecular del mecanismo de acción de la melatonina” informa el profesor de la US Antonio Carrillo Vico, responsable de este proyecto. “Los resultados que estamos obteniendo son muy prometedores, lo que nos hace pensar que la melatonina podría tener efectos beneficiosos en el tratamiento de personas con esclerosis múltiple. Esperamos que el impacto de esta investigación nos permita obtener financiación para el abordaje de un ensayo clínico en pacientes con esta patología, nuestro gran objetivo, y así trasladar nuestros descubrimientos básicos a la clínica, el objetivo de cualquier investigador en el ámbito de la medicina y la biomedicina”, afirma Carrillo Vico. En este proyecto, financiado por la Consejería de Salud, colaboran de manera muy estrecha con la Unidad de Neurología y el Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Estudios preventivos
Este profesor de la Universidad de Sevilla e investigador del grupo de NeuroInmunoEndocrinología Molecular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) dirige además un nuevo proyecto que forma parte de un proyecto coordinado cuyo objetivo es generar péptidos bioactivos con capacidad inmunomoduladora y antioxidante. Carrillo Vico hace hincapié en que la mejor vía para mejorar la calidad de vida del ser humano es la prevención, por ello estos expertos estudian compuestos alimentarios que además de satisfacer las necesidades nutricionales, poseen propiedades beneficiosas sobre la salud. Son los denominados alimentos funcionales.
Este proyecto, financiado por el Plan Nacional de Investigación 2012 del Ministerio de Economía y Competitividad, consta de cuatro fases. En primer lugar los expertos del Instituto de la Grasa de Sevilla, dirigidos por los investigadores Justo Pedroche y Francisco Millán, desarrollarán una serie de hidrolizados de harinas vegetales que más tarde se analizarán en cultivos de células sanas por el grupo del IBIS, con el fin de determinar aquellos con mayor capacidad bioactiva. Una vez hecho esto, el Grupo de investigación de Ciencia y Tecnología de Sistemas Dispersos de la US dirigido por el profesor Cecilio Carrera, se encargará de su formulación mediante el desarrollo de una bebida emulsionada con sabor agradable, absorbible por el ser humano y en la que se mantengan las propiedades biológicas de los compuestos bioactivos. En tercer lugar, se pasará al escalado en planta piloto del Instituto de la Grasa y finalmente se hará un ensayo clínico para valorar las propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes de la bebida rica en péptidos bioactivos. Esta última fase constituye el núcleo del proyecto dirigido por el Prof. Carrillo Vico.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo