VOLVER

Share

Analizan los restos pictóricos de la Ermita de la Consolación de Torredonjimeno

Se trata de restos de policromía que se observan en la fachada de piedra y en la pintura mural hallada durante las últimas obras, que estaba oculta bajo una gruesa capa de yeso. Estos trabajos realizados por el grupo de investigación Innovaciones en Análisis Químico de la Universidad de Jaén permitirán conocer cuál era su aspecto original, así como establecer criterios de autentificación, posteriores restauraciones y repintes.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
28 de junio de 2019

El grupo de investigación Innovaciones en Análisis Químico de la Universidad de Jaén estudia los restos pictóricos de la Ermita de la Consolación de Torredonjimeno. Se trata de restos de policromía que se observan en la fachada de piedra y en la pintura mural hallada durante las últimas obras, que estaba oculta bajo una gruesa capa de yeso.

Las investigadoras de la UJA, en la ermita de la Consolación de Torredonjimeno.

Estos trabajos se realizan en el marco de un proyecto concedido por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) a finales de 2018 y puesto en marcha hace unos meses, en el que participan las profesoras del Área de Química Analítica de la UJA Ana Domínguez Vidal, investigadora responsable del proyecto, y María José Ayora Cañada, junto a Mª Paz Arjonilla, que ha realizado su tesis doctoral sobre la aplicación de técnicas analíticas no destructivas al estudio del patrimonio en el seno del grupo de investigación.

Los trabajos de investigación se centran en el análisis de los materiales empleados para la decoración, principalmente pigmentos, así como las técnicas de ejecución y el estado actual de conservación. Para ello, se realizan análisis ‘in situ’ y de una forma completamente no invasiva por lo que no se daña en absoluto el objeto de estudio. “Es como si trasladáramos el laboratorio químico al lugar de estudio. Empleamos técnicas analíticas no destructivas como la Espectroscopía Raman y la Fluorescencia de Rayos X. Estas técnicas nos permiten obtener información sobre los materiales sin realizar toma de muestra”, asegura Ana Domínguez. Este estudio permitirá saber cuál era el aspecto original, así como establecer criterios de autentificación, posteriores restauraciones y repintes.

Por otro lado, se pretenden identificar los diferentes procesos de degradación que hayan podido sufrir los materiales originales, así como si han sido sometidos a procesos de limpieza para eliminarlos. “Gracias a esta investigación se aumentaría la información acerca del patrimonio de la localidad de Torredonjimeno y por ende se incrementaría la riqueza del conocimiento acerca del patrimonio”, afirma la investigadora responsable del proyecto.

Actualmente, el grupo de investigación Innovaciones en Análisis Químico desarrolla un proyecto del Plan Nacional de I+D+i en caracterización de la pintura mural en la Alhambra.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido