Analizan los restos pictóricos de la Ermita de la Consolación de Torredonjimeno
Se trata de restos de policromía que se observan en la fachada de piedra y en la pintura mural hallada durante las últimas obras, que estaba oculta bajo una gruesa capa de yeso. Estos trabajos realizados por el grupo de investigación Innovaciones en Análisis Químico de la Universidad de Jaén permitirán conocer cuál era su aspecto original, así como establecer criterios de autentificación, posteriores restauraciones y repintes.
Fuente: Universidad de Jaén
El grupo de investigación Innovaciones en Análisis Químico de la Universidad de Jaén estudia los restos pictóricos de la Ermita de la Consolación de Torredonjimeno. Se trata de restos de policromía que se observan en la fachada de piedra y en la pintura mural hallada durante las últimas obras, que estaba oculta bajo una gruesa capa de yeso.
Estos trabajos se realizan en el marco de un proyecto concedido por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) a finales de 2018 y puesto en marcha hace unos meses, en el que participan las profesoras del Área de Química Analítica de la UJA Ana Domínguez Vidal, investigadora responsable del proyecto, y María José Ayora Cañada, junto a Mª Paz Arjonilla, que ha realizado su tesis doctoral sobre la aplicación de técnicas analíticas no destructivas al estudio del patrimonio en el seno del grupo de investigación.
Los trabajos de investigación se centran en el análisis de los materiales empleados para la decoración, principalmente pigmentos, así como las técnicas de ejecución y el estado actual de conservación. Para ello, se realizan análisis ‘in situ’ y de una forma completamente no invasiva por lo que no se daña en absoluto el objeto de estudio. “Es como si trasladáramos el laboratorio químico al lugar de estudio. Empleamos técnicas analíticas no destructivas como la Espectroscopía Raman y la Fluorescencia de Rayos X. Estas técnicas nos permiten obtener información sobre los materiales sin realizar toma de muestra”, asegura Ana Domínguez. Este estudio permitirá saber cuál era el aspecto original, así como establecer criterios de autentificación, posteriores restauraciones y repintes.
Por otro lado, se pretenden identificar los diferentes procesos de degradación que hayan podido sufrir los materiales originales, así como si han sido sometidos a procesos de limpieza para eliminarlos. “Gracias a esta investigación se aumentaría la información acerca del patrimonio de la localidad de Torredonjimeno y por ende se incrementaría la riqueza del conocimiento acerca del patrimonio”, afirma la investigadora responsable del proyecto.
Actualmente, el grupo de investigación Innovaciones en Análisis Químico desarrolla un proyecto del Plan Nacional de I+D+i en caracterización de la pintura mural en la Alhambra.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo