VOLVER

Share

Los escolares con sobrepeso pueden llevar la misma carga en sus mochilas que niños con normopeso

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que, en contra de lo que se suele pensar, los escolares con sobrepeso u obesidad pueden llevar el mismo peso en sus mochilas para ir al colegio que niños con normopeso, por lo que los expertos aseguran que las recomendaciones de peso relativas al uso de la mochila y del carro escolar deberían ser las mismas en ambos grupos de niños.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
04 de septiembre de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que, en contra de lo que se suele pensar, los escolares con sobrepeso u obesidad pueden llevar el mismo peso en sus mochilas para ir al colegio que niños con normopeso.

Este trabajo, publicado en la revista Applied Ergonomics, es el primero que ha estudiado el efecto del uso del carro escolar en esta población. Para ello, los investigadores de la UGR analizaron una muestra formada por  un total de 48 escolares entre 6 y 12 años (12 fueron obesos/sobrepeso y 36 con normopeso).

Una de las niñas que ha participado en el estudio.

Los científicos realizaron a los participantes varias pruebas, entre ellas una de composición corporal, en la que determinaron el porcentaje de grasa y su masa muscular. Así como se hizo uso de técnicas biomecánicas para analizar los cambios posturales y de locomoción transportando distintas cargas usando el carro y la mochila escolar.

Cámaras infrarrojas

Los investigadores colocaron a los participantes marcadores epidérmicos en diferentes puntos anatómicos, que posteriormente fueron capturados a través de un sistema 3D de captura de movimiento formado por 9 cámaras infrarrojas y un avanzado software de biomecánica, que permitía determinan cuál era su postura y las distintas adaptaciones que se producían al llevar el carro o la mochila con un 10, 15 y 20 por ciento de su masa corporal, así como su percepción del esfuerzo en cada condición.

Además, para tener una visión del día a día de los escolares, se analizó la percepción de peso y fatiga que supone el transporte de la mochila o carro escolar que los participantes solían usar para ir al colegio.

“Los resultados obtenidos demostraron que la percepción de peso y fatiga de los escolares cuando transportaban sus mochilas y carros al colegio era muy similar entre los dos grupos (normopeso y sobrepeso/obesidad)”, explica Eva Orantes, investigadora del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporalde la UGR en el Campus de Melilla.

Eva Orantes y José María Heredia, investigadores de la UGR y autores de este trabajo.

Con relación a las adaptaciones de la locomoción y la postura transportando el carro y la mochila, en ambos grupos se apreció una respuesta similar al aumento de carga, así como al uso de ambos equipos escolares. Incluso en el análisis del esfuerzo tras el uso del carro y la mochila, se pudo apreciar que el grupo con sobrepeso/obesidad tenía una percepción de esfuerzo menor que el grupo normopeso cuando se transportaba el carro con el 10 y 15% de su peso corporal.

“Por lo tanto, basándonos en los resultados obtenidos, parece que los escolares con sobrepeso/obesidad y los normopeso presentan una adaptación similar a la carga cuando transportan el carro y la mochila basándose en las adaptaciones ergonómicas evaluadas. Así, aunque estudios previos han indicado que los escolares con sobrepeso deberían transportar menor peso en la mochila escolar, nuestro estudio no corrobora estas indicaciones”, apunta José María Heredia, autor junto a Eva Orantes de este trabajo.

Por lo tanto, según los investigadores de la UGR, las recomendaciones de peso relativas al uso de la mochila y del carro escolar deberían ser las mismas en ambos grupos (sobrepeso/obesidad y normopeso).


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido