ANALIZARÁN EN DOÑANA EL USO DE BIOMARCADORES EN EL ESTUDIO DE AVES MIGRATORIAS
Fuente: Efe
Se trata de un estudio que financia, con 4.400 euros, el Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas, según la información de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona, liderados por Raúl Ramos, va a desarrollar en el Espacio Natural de Doñana un proyecto que pretende demostrar la validez del uso de biomarcadores en el estudio de las aves migratorias.
Se trata de un estudio que financia, con 4.400 euros, el Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas, según la información de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC.
Los investigadores parten, y así se refleja en los objetivos del proyecto, de que en la actualidad, los aspectos relacionados con la conservación de la fauna silvestre son particularmente relevantes en investigación, entre ellos el definir y delimitar los movimientos espaciales de las poblaciones silvestres.
Sin embargo, hasta ahora la metodología usada para ello requiere de un gran esfuerzo tanto humano como económico -anillamiento, seguimiento vía satélite-, por ello este grupo propone el uso de nuevas metodologías tendentes a paliar dichos costes.
En este sentido, explican que se explorarán métodos basados en la composición intrínseca de determinados tejidos formados en diferentes períodos para establecer las rutas migratorias de una pequeña ave insectívora.
Y es que entienden que el uso de estos biomarcadores, como los isótopos estables o el análisis cuantitativo de determinados elementos, puede permitir establecer la conectividad migratoria entre diferentes poblaciones de manera fidedigna y minimizando el esfuerzo y posibles sesgos.
Los resultados obtenidos del estudio, de ser positivos, podrían brindar «nuevas oportunidades a los investigadores y gestores para el estudio y seguimiento de los movimientos de larga distancia de las especies migratorias»
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

