ANALIZARÁN EN DOÑANA EL USO DE BIOMARCADORES EN EL ESTUDIO DE AVES MIGRATORIAS
Fuente: Efe
Se trata de un estudio que financia, con 4.400 euros, el Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas, según la información de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona, liderados por Raúl Ramos, va a desarrollar en el Espacio Natural de Doñana un proyecto que pretende demostrar la validez del uso de biomarcadores en el estudio de las aves migratorias.
Se trata de un estudio que financia, con 4.400 euros, el Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas, según la información de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC.
Los investigadores parten, y así se refleja en los objetivos del proyecto, de que en la actualidad, los aspectos relacionados con la conservación de la fauna silvestre son particularmente relevantes en investigación, entre ellos el definir y delimitar los movimientos espaciales de las poblaciones silvestres.
Sin embargo, hasta ahora la metodología usada para ello requiere de un gran esfuerzo tanto humano como económico -anillamiento, seguimiento vía satélite-, por ello este grupo propone el uso de nuevas metodologías tendentes a paliar dichos costes.
En este sentido, explican que se explorarán métodos basados en la composición intrínseca de determinados tejidos formados en diferentes períodos para establecer las rutas migratorias de una pequeña ave insectívora.
Y es que entienden que el uso de estos biomarcadores, como los isótopos estables o el análisis cuantitativo de determinados elementos, puede permitir establecer la conectividad migratoria entre diferentes poblaciones de manera fidedigna y minimizando el esfuerzo y posibles sesgos.
Los resultados obtenidos del estudio, de ser positivos, podrían brindar «nuevas oportunidades a los investigadores y gestores para el estudio y seguimiento de los movimientos de larga distancia de las especies migratorias»
Últimas publicaciones
En la inauguración del foro New Space & Solutions, la Junta de Andalucía ha recalcado su compromiso con la innovación, la digitalización y la modernización industrial en el sector aeroespacial, que dispondrá en 2025 de un montante de más de 120M€ a través de distintos programas de ayudas públicas y de actuaciones, con el objetivo de continuar contribuyendo a su capacidad para transformar la economía andaluza.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendo