VOLVER

Share

ANALIZARÁN EN DOÑANA EL USO DE BIOMARCADORES EN EL ESTUDIO DE AVES MIGRATORIAS


15 de febrero de 2010

Fuente: Efe

 

Se trata de un estudio que financia, con 4.400 euros, el Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas, según la información de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC.

 

Un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona, liderados por Raúl Ramos, va a desarrollar en el Espacio Natural de Doñana un proyecto que pretende demostrar la validez del uso de biomarcadores en el estudio de las aves migratorias.

Se trata de un estudio que financia, con 4.400 euros, el Programa Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas, según la información de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC.

Los investigadores parten, y así se refleja en los objetivos del proyecto, de que en la actualidad, los aspectos relacionados con la conservación de la fauna silvestre son particularmente relevantes en investigación, entre ellos el definir y delimitar los movimientos espaciales de las poblaciones silvestres.

Sin embargo, hasta ahora la metodología usada para ello requiere de un gran esfuerzo tanto humano como económico -anillamiento, seguimiento vía satélite-, por ello este grupo propone el uso de nuevas metodologías tendentes a paliar dichos costes.

En este sentido, explican que se explorarán métodos basados en la composición intrínseca de determinados tejidos formados en diferentes períodos para establecer las rutas migratorias de una pequeña ave insectívora.

Y es que entienden que el uso de estos biomarcadores, como los isótopos estables o el análisis cuantitativo de determinados elementos, puede permitir establecer la conectividad migratoria entre diferentes poblaciones de manera fidedigna y minimizando el esfuerzo y posibles sesgos.

Los resultados obtenidos del estudio, de ser positivos, podrían brindar «nuevas oportunidades a los investigadores y gestores para el estudio y seguimiento de los movimientos de larga distancia de las especies migratorias»


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido