VOLVER

Share

Un proyecto europeo desarrollará un concentrador de energía solar fotovoltaica más eficiente y de menor coste

Fuente: Andaltec


15 de febrero de 2016

plasticoEl Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) participa en el proyecto europeo “CPV4ALL”, que tiene el objetivo de desarrollar un concentrador de energía solar capaz de generar de forma simultánea energía térmica y eléctrica de manera más eficiente y con un coste de fabricación menor que los actuales concentradores disponibles en el mercado. Los trabajos están liderados por la empresa holandesa Suncycle y cuentan con la participación de entidades de Alemania, Eslovaquia, Francia, España y Austria. Este innovador dispositivo está enfocado principalmente para la captación de energía solar en viviendas, edificios residenciales y explotaciones agrícolas del Sur de Europa, Oriente Medio y la India.

La principal ventaja del dispositivo que se pretende fabricar es que permitiría aprovechar al máximo la energía del sol sin la necesidad de dotarlo de un movimiento para seguir al sol gracias a la implementación de un innovador sistema óptico y a una serie de motores internos dirigidos por un software específico. De esta forma, se pretende alcanzar una eficiencia del 25% en términos de energía eléctrica, para consumo propio del usuario y un 37,5% en términos de energía térmica, para calentar agua para uso sanitario. Además, el proyecto pretende que los costes de producción de cada unidad sean inferiores al de otros dispositivos comerciales que combinan la generación de energía eléctrica y térmica.

El responsable del proyecto en Andaltec, Manuel Fernández, explica que el objetivo final es diseñar un concentrador de energía solar de bajo coste asequible al bolsillo de cualquiera, con una mayor eficiencia de generación y que sea capaz de seguir con precisión la posición del sol sin necesidad de usar aparatosos dispositivos de seguimiento o trackers. “Este proyecto se compromete con el objetivo europeo de realizar una fuerte apuesta por las energías renovables, ya que en el campo de la energía solar aún hay mucho camino por recorrer para conseguir equipos de precio más asequible y que puedan aprovechar mejor el gran potencial del sol”, indica.

Gracias al éxito en propuestas de convocatoria europeas anteriores, Andaltec ha podido profundizar en el conocimiento y en la I+D+i de tecnologías tan específicas como el de los envases biodegradables e inteligentes para fruta cortada o el de la unión láser entre plástico y metal. Ahora, con este nuevo proyecto Europeo será el área de concentración de energía solar fotovoltaica la que crezca y haga avanzar los límites del conocimiento.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido