VOLVER

Share

Andalucía acoge el primer centro de investigación dedicado en España al funcionamiento del cerebro

Fuente: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.


11 de abril de 2013
Carmen Vela, Francisco Triguero y Francisco González Lodeiro, junto al resto de autoridades en la inauguración.

Carmen Vela, Francisco Triguero y Francisco González Lodeiro, junto al resto de autoridades en la inauguración.

La Universidad de Granada ha inaugurado esta mañana el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), el primero en España dedicado a estudiar el funcionamiento del cerebro, con especial interés en su relación con el comportamiento humano. Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Francisco Triguero, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, han asistido este mediodía al acto, acompañados del rector de la UGR, Francisco González.

El CIMCYC nace con el objetivo de promover nuevas sinergias científicas a nivel nacional e internacional en ámbitos como la Psicología de la Salud o la Neurociencia cognitiva. Más de 300 investigadores de la Facultad de Psicología, estructurados en los distintos grupos reconocidos por el PAIDI, trabajarán en este centro pionero. En él se profundizará en el estudio de áreas como el daño cerebral y la rehabilitación neuropsicológica, los trastornos psicológicos, la toma de decisiones, la promoción de la salud y diversas materias relacionadas con el aprendizaje, entre otras.

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, ubicado en el Campus de Cartuja, nace gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Economía y Competitividad, el Programa Operativo FEDER 2007-2013 y la Universidad de Granada. En este sentido, el edificio ha contado con una inversión que supera los 8 millones de euros, tanto para su construcción como dotación, contando además con otras concesiones como los 1,66 millones de euros concedidos por el fondo FEDER para la adquisición de un equipo de resonancia magnética.

Para Francisco Triguero, “este centro es un ejemplo claro de las fortalezas de la investigación que hacemos en Andalucía, y de cómo la apuesta de la Junta por la especialización científica nos coloca una vez más como pioneros a nivel nacional”. En este sentido, ha señalado que “con CIMCYC se va a impulsar y poner en valor el trabajo de científicos con una trayectoria media de casi 20 años en este sector, ofreciendo asimismo a jóvenes investigadores la oportunidad de aportar su saber hacer a un conocimiento, del que se beneficiará toda la sociedad andaluza”.  

Centro de empresas TIC

Uno de los talleres del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento.

Uno de los talleres del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento.

Previo a la inauguración del edificio, se ha colocado en el campus Aynadamar la primera piedra del futuro Centro de Empresas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CETIC) de la Universidad de Granada. Esta nueva infraestructura, que entrará en funcionamiento a principios de 2014, busca convertirse en un lugar de establecimiento empresarial en el que poder trabajar día  adía con una proximidad inmediata con la comunidad universitaria, especialmente grupos de investigación y futuros egresados.

A lo largo de la visita institucional, se ha procedido además a la inauguración del nuevo edificio que alberga la sede central del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR). Este edificio, financiado con 3,3 millones de euros por fondos FEDER gestionados por la Junta de Andalucía, alberga a más de 100 investigadores, con el fin de que sean motores de crecimiento socio-económico en torno a las nuevas tecnologías.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido