Andalucía acoge la primera reunión monográfica de expertos y expertas en ciencia ciudadana
El encuentro, organizado por la Fecyt e Ibercivis con el apoyo de la Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia-CSIC, servirá para analizar las oportunidades que se abren para impulsar la participación ciudadana en la investigación. La jornada finalizará con una presentación abierta al público de MonuMAI, el proyecto de ciencia ciudadana desarrollado por Descubre y la Universidad de Granada en el que se combinan patrimonio, matemáticas e inteligencia artificial.
Sevilla acoge mañana miércoles 17 de octubre la primera reunión monográfica de ciencia ciudadana en la que expertos y expertas de toda España se dan cita para analizar las oportunidades que este modo de entender y hacer ciencia brinda en áreas como el patrimonio, el medio ambiente y la biodiversidad. El encuentro, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) e Ibercivis, cuenta con la colaboración de la Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia-CSIC de Sevilla.
En este marco, Descubre mostrará su apoyo decidido a la ciencia ciudadana en Andalucía y presentará a partir de las 17.30 horas en una actividad abierta al público el proyecto de ciencia ciudadana MonuMAI. La iniciativa, desarrollada junto a la Universidad de Granada, ofrece la oportunidad de acercarnos a los grandes estilos artísticos de la Andalucía Medieval y de la Edad Moderna, aunando patrimonio, matemáticas e inteligencia artificial.
La reunión forma parte del acuerdo entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación Ibercivis para el fortalecimiento de la ciencia ciudadana en España. La de Sevilla será la primera de cinco reuniones temáticas en las que se analizarán la relaciones entre ciencia ciudadana y áreas de conocimiento concretas -la biodiversidad, las ciencias del mar, la astronomía, la cultura maker…- y tienen como objetivo identificar cuáles son sus necesidades y cómo afrontarlas para contribuir a su desarrollo.
Durante la reunión además se sentarán las bases de la futura Red Nacional de Ciencia Ciudadana, entidad que canalizará y dará soporte al esfuerzo que realizan diversas entidades que ya trabajan en todo el país desde este enfoque de la ciencia con participación ciudadana.
Qué es la ciencia ciudadana
Ciencia ciudadana es la investigación científica llevada a cabo, ya sea en su totalidad o en parte, por ciudadanos comunes, donde contribuyen con su esfuerzo intelectual o dando soporte al conocimiento con sus herramientas o recursos. De este esfuerzo común la relación entre la ciencia, la sociedad y los poderes públicos sale fortalecida y se conduce a una investigación científica más democrática.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo