Andalucía acoge la primera reunión monográfica de expertos y expertas en ciencia ciudadana
El encuentro, organizado por la Fecyt e Ibercivis con el apoyo de la Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia-CSIC, servirá para analizar las oportunidades que se abren para impulsar la participación ciudadana en la investigación. La jornada finalizará con una presentación abierta al público de MonuMAI, el proyecto de ciencia ciudadana desarrollado por Descubre y la Universidad de Granada en el que se combinan patrimonio, matemáticas e inteligencia artificial.
Sevilla acoge mañana miércoles 17 de octubre la primera reunión monográfica de ciencia ciudadana en la que expertos y expertas de toda España se dan cita para analizar las oportunidades que este modo de entender y hacer ciencia brinda en áreas como el patrimonio, el medio ambiente y la biodiversidad. El encuentro, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) e Ibercivis, cuenta con la colaboración de la Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia-CSIC de Sevilla.
En este marco, Descubre mostrará su apoyo decidido a la ciencia ciudadana en Andalucía y presentará a partir de las 17.30 horas en una actividad abierta al público el proyecto de ciencia ciudadana MonuMAI. La iniciativa, desarrollada junto a la Universidad de Granada, ofrece la oportunidad de acercarnos a los grandes estilos artísticos de la Andalucía Medieval y de la Edad Moderna, aunando patrimonio, matemáticas e inteligencia artificial.
La reunión forma parte del acuerdo entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación Ibercivis para el fortalecimiento de la ciencia ciudadana en España. La de Sevilla será la primera de cinco reuniones temáticas en las que se analizarán la relaciones entre ciencia ciudadana y áreas de conocimiento concretas -la biodiversidad, las ciencias del mar, la astronomía, la cultura maker…- y tienen como objetivo identificar cuáles son sus necesidades y cómo afrontarlas para contribuir a su desarrollo.
Durante la reunión además se sentarán las bases de la futura Red Nacional de Ciencia Ciudadana, entidad que canalizará y dará soporte al esfuerzo que realizan diversas entidades que ya trabajan en todo el país desde este enfoque de la ciencia con participación ciudadana.
Qué es la ciencia ciudadana
Ciencia ciudadana es la investigación científica llevada a cabo, ya sea en su totalidad o en parte, por ciudadanos comunes, donde contribuyen con su esfuerzo intelectual o dando soporte al conocimiento con sus herramientas o recursos. De este esfuerzo común la relación entre la ciencia, la sociedad y los poderes públicos sale fortalecida y se conduce a una investigación científica más democrática.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo