VOLVER

Share

ANDALUCIA ACUMULA DESDE EL AÑO 2.000 UN CRECIMIENTO DEL 218,5% DEL GASTO DE I+D


03 de enero de 2012

Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía

 

El gasto en I+D en Andalucía en el año 2010 se cifró en 1.726,8 millones de euros, un 9,4% más que en el año anterior, mientras que en el conjunto de comunidades autónomas (CC.AA.) experimentó un práctico estancamiento (0,1%), según la última información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado mes de noviembre. Con ello, Andalucía confirmó la trayectoria de notable incremento del gasto en I+D mostrada en los últimos años, acumulando un crecimiento del 218,5% desde el año 2000, muy superior a la media de las CC.AA. españolas (155,1%), destacando como la tercera CC.AA. con mayor aumento relativo.

Estos datos demuestran que Andalucía ha experimentado en las últimas décadas un fuerte incremento del gasto en I+D, muy superior a la media del conjunto de CC.AA. españolas, lo que le ha permitido avanzar de manera significativa en convergencia tecnológica con España.

En términos de esfuerzo tecnológico, medido como gasto en I+D en porcentaje del PIB, Andalucía alcanzó el 1,2% en 2010, siendo la quinta comunidad autónoma con mayor nivel. Comparado con el año 2000, Andalucía ha avanzado cuatro posiciones en el ranking de esfuerzo tecnológico por CC.AA., pasando de ser la novena en dicho año, a la quinta actualmente, adelantando a Aragón, Murcia, Comunidad Valenciana y Asturias.

Con estos resultados, la convergencia tecnológica de Andalucía respecto a España, medida como el porcentaje de esfuerzo tecnológico de la región respecto a la media española, se sitúa en 2010 en el 86,3%, lo que supone un aumento de 14,9 puntos porcentuales respecto a 2000 (71,4%).

Cabe destacar, que incluso en el contexto de crisis económica de los dos últimos años (2009 y 2010), el gasto en I+D en Andalucía no ha dejado de crecer, incrementándose un 12,2% de manera acumulada en estos dos años, a diferencia de lo observado en el conjunto de CCAA, donde se ha reducido un 0,8%. Más específicamente, en los dos últimos años el gasto en I+D ha descendido en nueve CCAA, entre ellas Castilla y León (-17,8%), Galicia (-9%), Comunidad Valenciana (-2,9%), Cataluña (-1,8%) y Madrid (-1,1%). Y con ello, entre 2008 y 2010, Andalucía ha experimentado un avance en 10 puntos en convergencia tecnológica, pasando del 76,3% de la media española en 2008, al 86,3% en 2010.

El gasto en I+D es la principal herramienta de medición del esfuerzo en investigación de una determinada economía, siendo por ello uno de los indicadores escogidos por la Comisión Europea para evaluar el grado de cumplimiento de la prioridad de crecimiento inteligente recogida en la Estrategia Europa 2020.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido