VOLVER

Share

ANDALUCIA ACUMULA DESDE EL AÑO 2.000 UN CRECIMIENTO DEL 218,5% DEL GASTO DE I+D


03 de enero de 2012

Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía

 

El gasto en I+D en Andalucía en el año 2010 se cifró en 1.726,8 millones de euros, un 9,4% más que en el año anterior, mientras que en el conjunto de comunidades autónomas (CC.AA.) experimentó un práctico estancamiento (0,1%), según la última información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado mes de noviembre. Con ello, Andalucía confirmó la trayectoria de notable incremento del gasto en I+D mostrada en los últimos años, acumulando un crecimiento del 218,5% desde el año 2000, muy superior a la media de las CC.AA. españolas (155,1%), destacando como la tercera CC.AA. con mayor aumento relativo.

Estos datos demuestran que Andalucía ha experimentado en las últimas décadas un fuerte incremento del gasto en I+D, muy superior a la media del conjunto de CC.AA. españolas, lo que le ha permitido avanzar de manera significativa en convergencia tecnológica con España.

En términos de esfuerzo tecnológico, medido como gasto en I+D en porcentaje del PIB, Andalucía alcanzó el 1,2% en 2010, siendo la quinta comunidad autónoma con mayor nivel. Comparado con el año 2000, Andalucía ha avanzado cuatro posiciones en el ranking de esfuerzo tecnológico por CC.AA., pasando de ser la novena en dicho año, a la quinta actualmente, adelantando a Aragón, Murcia, Comunidad Valenciana y Asturias.

Con estos resultados, la convergencia tecnológica de Andalucía respecto a España, medida como el porcentaje de esfuerzo tecnológico de la región respecto a la media española, se sitúa en 2010 en el 86,3%, lo que supone un aumento de 14,9 puntos porcentuales respecto a 2000 (71,4%).

Cabe destacar, que incluso en el contexto de crisis económica de los dos últimos años (2009 y 2010), el gasto en I+D en Andalucía no ha dejado de crecer, incrementándose un 12,2% de manera acumulada en estos dos años, a diferencia de lo observado en el conjunto de CCAA, donde se ha reducido un 0,8%. Más específicamente, en los dos últimos años el gasto en I+D ha descendido en nueve CCAA, entre ellas Castilla y León (-17,8%), Galicia (-9%), Comunidad Valenciana (-2,9%), Cataluña (-1,8%) y Madrid (-1,1%). Y con ello, entre 2008 y 2010, Andalucía ha experimentado un avance en 10 puntos en convergencia tecnológica, pasando del 76,3% de la media española en 2008, al 86,3% en 2010.

El gasto en I+D es la principal herramienta de medición del esfuerzo en investigación de una determinada economía, siendo por ello uno de los indicadores escogidos por la Comisión Europea para evaluar el grado de cumplimiento de la prioridad de crecimiento inteligente recogida en la Estrategia Europa 2020.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido