VOLVER

Share

ANDALUCÍA AMPLÍA SU RED DE TELESCOPIOS ROBÓTICOS CON LA INSTALACIÓN DE BOOTES-3 EN NUEVA ZELANDA


27 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Miguel Ángel Pérez

El Telescopio BOOTES-3, de alta velocidad de apuntado y una lente de 60 cmHoy viernes ha sido inaugurado en Blenheim, Nueva Zelanda, el telescopio robótico ultraligero BOOTES-3 en la nueva instalación astronómica española situada en el Observatorio de Vintage Lane, al norte de la Isla Sur de Nueva Zelanda. El nuevo instrumental forma parte de la red BOOTES, destinada al estudio de estallidos cósmicos de rayos gamma (GRB, en inglés), que ya presenta dos estaciones en Andalucía. BOOTES-3 tiene una lente de 60 cm. de diámetro y una altísima velocidad de apuntado, mejorará la capacidad de la red BOOTES al ampliar su instrumental al hemisferio sur y aprovechar las diferencias observacionales de esta región.

La inauguración ha sido presidida por el embajador español en Nueva Zelanda, el excelentísimo Sr. D. Marcos Gómez, y a la misma han asistido diversas instituciones académicas del país. La instalación de este nuevo equipo se ha desarrollado gracias a un proyecto de excelencia concedido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

El malagueño Alberto J. Castro Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), ha sido uno de los responsables de la preparación y puesta en marcha de este nuevo proyecto de exploración espacial, realizado en colaboración con tres universidades neozelandesas (Auckland, Christchurch y Massey) y dos observatorios astronómicos (Stardome y Vintage Lane). “El nuevo telescopio instalado en Nueva Zelanda forma parte de un nuevo concepto de observatorio astronómico robótico que permitirá hacer ciencia puntera en varios campos científicos y al mismo tiempo dedicar una parte del tiempo a tareas divulgativas, permitiendo el acceso al hemisferio Sur”, afirmó Alberto Castro.

Para el astrofísico Castro-Tirado, “el origen de los estallidos de rayos gamma se asocia a explosiones de supernovas o colisiones de objetos compactos, como estrellas de neutrones o agujeros negros. No obstante, sí parece claro que estos eventos se pueden utilizar como marcadores de la formación de nuevas estrellas”, indicó.

BOOTES-3, al igual que sus homólogos en la península ibérica, están constantemente comunicados con satélites espaciales, que son quienes identifican en primer término las explosiones de rayos gamma. Una vez reciben la información de que se ha iniciado un GRB, apuntan hacia él y realizan un seguimiento, al mismo tiempo que informan a otros observatorios terrestres. En este sentido, BOOTES-3 al ser de alta capacidad de apuntado, enfoca con enorme rapidez a cualquier punto del cielo, y tiene también una amplia capacidad de comunicación.

Alberto Castro, astrofísico malagueño encargado del desarrollo y puesta en marcha del telescopioUn entramado espacial

El proyecto BOOTES se desarrolla en Andalucía desde 1998, en colaboración con otros centros astronómicos españoles y de la República Checa. En su conjunto está destinado al estudio de contrapartidas ópticas de aquellos fenómenos de explosión de rayos gamma identificados por satélites espaciales. Desde entonces, se han construido y puesto en marcha en el seno de este proyecto otras dos estaciones de observación con tres telescopios.

BOOTES 1 está situada en el Centro de Experimentación del Arenosillo (INTA), en Huelva, donde hay dos telescopios (BOOTES 1A y BOOTES 1B), mientras que BOOTES 2 se localiza en la Estación Experimental de la Mayora (CSIC) en Málaga. El hecho de que se situaran dos estaciones con la misma función en lugares distintos, permite detectar falsos episodios de GRB que son generados por objetos artificiales muy cercanos a la Tierra como satélites, aviones o meteoros. Posteriormente, se instaló otro telescopio, en este caso en el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada, con la finalidad de ampliar la captura y seguimiento de imágenes asociadas al GRB en longitudes de onda del infrarrojo próximo.

Las explosiones de rayos gamma en el universo son fenómenos relativamente frecuentes en los que se emite gran cantidad de energía. Son los acontecimientos físicos más luminosos del universo, pero su origen aún no está del todo claro. Se asocian con episodios como explosión de supernovas o colisiones de objetos compactos (como estrellas de neutrones o agujeros negros), pero lo que sí parece claro es que estos eventos se pueden utilizar como marcadores de la formación de nuevas estrellas. Una de las principales características de estos fenómenos estelares es que tienen lugar de forma imprevisible en cualquier punto del espacio, lo que dificulta enormemente su estudio y conocimiento. Para ayudar a sortear este inconveniente se inició el proyecto de telescopios en red BOOTES, que ahora amplía su equipo instrumental con este nuevo telescopio ultraligero que implementa las más modernas técnicas de observación y comunicación.

El recién inaugurado telescopio, además de identificar y estudiar las contrapartidas ópticas de las explosiones de rayos gamma tiene como objetivo detectar planetas alrededor de otras estrellas (exoplanetas). Mediante la técnica conocida como microlente gravitacional (que origina el aumento de brillo de una estrella cuando su luz, en su recorrido hasta nosotros, pasa justamente por el lugar del espacio donde se encuentra otro astro como, por ejemplo, otra estrella), conseguirá identificar nuevos exoplanetas en nuestra galaxia. Adicionalmente, se espera dedicar parte del tiempo de observación para la investigación de otros campos científicos, así como para tareas de divulgación en general.

Historia espacial

La primera vez que se observaron las explosiones de rayos gamma fue por casualidad, al ser identificadas por los satélites utilizados por los Estados Unidos para controlar las posibles pruebas nucleares que realizaba la antigua Unión Soviética. En concreto, los satélites Vela eran los encargados de identificar las elevadas cantidades de energía producidas por las explosiones de pruebas nucleares, y de este modo comprobar si la URRS cumplía el Tratado de No Proliferación Nuclear firmado en 1968. Dichos satélites identificaron puntuales brotes de rayos gamma que no tenían origen terrestre ni cercano. Desde entonces se estudia la enorme complejidad de estos fenómenos espaciales, que se han llegado incluso a vincular con grandes extinciones del pasado en nuestro planeta.

Ahora, diferentes iniciativas como la red BOOTES, continúan avanzando en el conocimiento de los GRB y sus aplicaciones. Satélites como el Explorador de Fuentes Transitorias de Altas Energías 2 (HETE2), se sitúan en el espacio exclusivamente dedicados a la localización de estos episodios de emisión de rayos gamma, labor que otros observadores como la red BOOTES complementan al obtener detalles de la radiación posterior a la alta energía. Los GRB, además de indicadores de fenómenos de formación de estrellas, son una importante fuente para conocer etapas tempranas del universo, ya que la luz que recibimos con esos intensos fenómenos radiativos tiene una antigüedad de más de 10.000 millones de años luz.

Más Información:

Alberto J. Castro Tirado
Instituto Andaluz de Astrofísica
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Tlf.- 0064 3 5729262
Email: ajct@iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido