VOLVER

Share

ANDALUCÍA AUMENTA HASTA LOS 557.329 METROS CUADRADOS LA SUPERFICIE SOLAR TÉRMICA INSTALADA


08 de enero de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Junta

 

La comunidad cuenta con 131 MW termosolares en funcionamiento y con 666 MW fotovoltaicos.

 

Andalucía aumentó hasta los 557.329 metros cuadrados la superficie solar térmica instalada, de forma que la región se ha convertido en la primera comunidad autónoma de España en instalaciones solares térmicas, lo que equivale a abastecer de agua caliente a más de 218.370 hogares.

Estas instalaciones térmicas se distribuyen por toda Andalucía. Sevilla cuenta con 223.852 metros cuadrados, seguida de Málaga con 101.050 metros cuadrados, Cádiz con 82.937 metros cuadrados, Almería con 48.748 metros cuadrados, Huelva con 34.308 metros cuadrados, Córdoba con 28.622 metros cuadrados, Granada con 26.378 metros cuadrados, y Jaén, con 11.434 metros cuadrados.

Respecto a la energía solar fotovoltaica, que consiste en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica, ésta tiene dos aplicaciones básicas; la electrificación de lugares donde no llega la red eléctrica (pequeñas aldeas rurales, viviendas aisladas, bombeos para riegos); y la generación, inyección y venta de la electricidad producida a la red.

La región tiene 665,79 megawatios fotovoltaicos aislados y conectados a red a diciembre de 2009. De ellos, la potencia fotovoltaica correspondiente a instalaciones aisladas es de 7,4 megawatios distribuidos por todas las provincias.

Los 658,4 MW solares fotovoltaicos instalados conectados a red con los que se puede abastecer a unas 640.000 personas, se distribuyen provincialmente con 153,4 megawatios en Sevilla, seguida de Córdoba con 150,4 MW, Granada con 78,5 MW, Jaén con 67 MW, Huelva con 60 MW, Almería con 58,5 MW , Cádiz con 49,8 MW y Málaga con 40,2 MW.

Termosolar

Asimismo, la Comunidad es la primera región de Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares, de manera que Andalucía es la única región donde ya existen en funcionamiento centrales con tecnología de concentración de torre con helióstatos planos, en la planta de Abengoa Solar, en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor, con 31 MW; y las centrales de colectores cilindro parabólicos y con almacenamiento de sales fundidas, Andasol I y Andasol II, en la localidad granadina de Aldeire, con 100 MW. De esta forma, Andalucía cuenta con 131 MW en funcionamiento.

Las centrales termosolares aprovechan la radiación solar para, mediante un ciclo termodinámico, generar electricidad que se inyecta a la red eléctrica, contribuyendo al autoabastecimiento energético de Andalucía, utilizando recursos autóctonos y respetuosos con el medio ambiente.

En breve se pondrá en marcha un proyecto que ya ha finalizado en Sevilla, en Sanlúcar la Mayor, con 50 MW de potencia. Además, existen otros 11 proyectos en construcción en las provincias de Sevilla (contará con seis centrales en las localidades de Sanlúcar la Mayor, Lebrija, Fuentes de Andalucía y Écija), en Córdoba, que tendrá dos plantas más en Palma del Río; Cádiz, con otras dos centrales en San José del Valle, y en Granada, donde se está construyendo una más en Aldeire. Estos 11 proyectos sumarán una potencia total de 516,8

El 24 de noviembre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio publicó un acuerdo que posibilita la puesta en marcha de forma escalonada en los próximos tres años de termosolares por una potencia de 2.330 MW.

Con la publicación del listado de inscripción definitivo en el Registro de Preasignación de Régimen Especial de estas instalaciones por parte de Industria, a la región le corresponden 867 megavatios termosolares para un total de 18 centrales que se ubicarán en las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada y Sevilla. De esta forma, en esta preasignación ministerial, Andalucía contribuye con un 37% de la potencia termosolar inscrita a nivel nacional.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido