VOLVER

Share

Andalucía celebra el primer Taller de Divulgación Científica dirigido a investigadores

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


20 de noviembre de 2013
De izquierda a derecha, Teresa Cruz, Eugenio Domínguez y Miguel Delibes, durante la inauguración del Taller.

De izquierda a derecha, Teresa Cruz, Eugenio Domínguez y Miguel Delibes, durante la inauguración del Taller.

Conocer las claves para hacer accesible la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía, situar a los principales actores que desempeñan esta labor y manejar las herramientas necesarias para ello son algunos de los objetivos del primer ‘Taller de divulgación científica. Ciencia para todos los públicos’ que celebran desde hoy la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Descubre. La iniciativa, que cumple su primera edición, va dirigida especialmente a investigadores y científicos interesados en la divulgación y que requieren una cualificación en comunicación que garantice la correcta diseminación de sus actividades.

El Taller ha sido inaugurado hoy por el rector de la institución académica, Eugenio Domínguez, y Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, para dar paso posteriormente a la conferencia inaugural a cargo del profesor de investigación en la Estación Biológica de Doñana-CSIC y presidente del Consejo de Participación de Doñana Miguel Delibes, que ha centrado su intervención en cómo ‘Hacer y contar la ciencia’. La iniciativa, que finaliza este viernes 22 de noviembre, está organizada por la UNIA y la Fundación, con la colaboración de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC y Radio y Televisión de Andalucía (RTVA).

El curso, dirigido por José María Montero, director de ‘Espacio Protegido’ y ‘Tierra y Mar’ (Canal Sur Televisión, RTVA), acercará a los participantes las principales experiencias de éxito andaluzas en el terreno de la divulgación científica de la mano de sus propios protagonistas, a fin de mejorar la cualificación de los profesionales que han de enfrentarse a esta tarea.

Los participantes, más de 40 tras haber tenido que duplicar plazas para atender la demanda, abordarán de forma práctica todas las claves necesarias para poder trasladar la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía. Y es que cada día son más los científicos que sienten la necesidad de trasladar a la sociedad a qué dedican sus esfuerzos y qué resultados están obteniendo, una tarea para la que se hace necesario conocer las técnicas de divulgación y comunicación con el fin de saber identificar sus diferentes escenarios, las áreas temáticas que abarca, los actores que participan y las herramientas indispensables para llevarla a cabo.

Un amplio programa

Tras la conferencia inaugural, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ofrecerá la ponencia ‘La divulgación científica en Andalucía: Quiénes somos y qué hacemos’, a la que seguirá el módulo práctico ‘Comunicadores y fuentes: estrategias de relación’, a cargo de David Galadí, del Observatorio Astronómico de Calar Alto, y Carlos Centeno, del Gabinete de Prensa de la Universidad de Granada. La sesión de tarde se abrirá con la charla ‘¿A quiénes nos dirigimos los divulgadores? De la endogamia al ciberespacio’, de José González Arenas, responsable de la Unidad de Cultura Científica de IFAPA, para concluir con el módulo práctico ‘Cómo se hace divulgación científica en radio’, que tendrá como protagonistas a Susana Escudero, directora del programa ‘El Radioscopio’ (Canal Sur Radio), y Emilio García, de la UCC del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

La jornada de mañana jueves la abrirá José María Montero, que ofrecerá una ponencia titulada ‘La divulgación científica en televisión’, para dar paso a tres módulos prácticos. Un primero, titulado ‘Cómo se hace una serie documental de ciencia para TV’, a cargo del zoólogo de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo. Un segundo centrado en ‘El uso de las redes sociales en la divulgación de la ciencia’, de la mano de Miguel Carrasco, responsable de comunicación corporativa y redes sociales en la Fundación Descubre. Y un tercero, que ofrecerá Ana Villaescusa, organizadora de la Feria de la Ciencia de Algeciras ‘Diverciencia’, sobre las claves para organizar una feria de la ciencia.

La sesión de tarde se iniciará con el módulo práctico ‘Cómo se financia un proyecto de divulgación científica’, a cargo de Josechu Ferreras, de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y organizador de la Feria de la Ciencia de Sevilla, para finalizar con ‘Ciencia para todos los públicos: ¿cómo se organizan talleres de divulgación científica?’, que contará con Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia de Málaga.

Por último, el viernes 22 de noviembre comenzará en los platós de RTVA para desarrollar una simulación práctica de divulgación científica a través de una entrevista en plató, a la que seguirá un debate en grupo sobre la experiencia. Seguidamente José Enrique Figueroa, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, y Erika López, de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC, ofrecerán la ponencia ‘Divulgación científica: ¿Qué necesitan los científicos? ¿Qué necesitan los comunicadores?’, que dará paso a la clausura que cerrará el Taller, primera experiencia de este tipo que se celebra en Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido