ANDALUCÍA CELEBRA LA IX SEMANA DE LA CIENCIA DEL 9 AL 22 DE NOVIEMBRE
Fuente: InnovaPress
Andalucía celebrará la IX Semana de la Ciencia del 9 al 22 de noviembre bajo el lema Imagina, Crea, Innova. Este evento, el de mayor seguimiento e implicación de los que se celebran en materia de divulgación en nuestra comunidad, persigue acercar la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía, en un año en el que se celebra el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, el Año Internacional de la Astronomía y el Año Darwin.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), organiza esta celebración en la que participan instituciones, centros de investigación, empresas, universidades, colegios y centros educativos, que mostrarán a la sociedad diferentes hitos, resultados de investigaciones e innovaciones tecnológicas.
Para aquellas entidades interesadas en organizar alguna actividad, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) ha habilitado un registro telemático común para todo el país, al que se puede acceder en Andalucía, desde www.cienciadirecta.com.
Hasta ahora, se han inscrito 80 actividades. Entre ellas, destacan la exposición de fotografía De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del Cosmos, que llegará a Huelva a partir del 16 de noviembre. Asimismo, se podrán visitar el Parque Solar Cruz del Doctor, instalación solar fotovoltaica de 4 MW, en Pozoblanco (Córdoba), durante toda la duración de la Semana de la Ciencia, y el Instituto de la Grasa, del 9 al 19 de noviembre.
Por su parte, el Vicedecanato de actividades culturales, científicas y prácticas externas de la Universidad de Granada (UGR) organizará La Química puede ser divertida, un conjunto de reacciones químicas que sorprenderá al público. Asimismo, el IES Gerena (Sevilla) propone la exposición Las Huellas de Darwin. Además, se establecerá una conexión en directo continua con Doñana. Más de cuarenta cámaras grabarán en todo momento la vida de sus especies y decenas de sensores mostrarán los parámetros físicos y atmosféricos.
En Jaén, la Asociación Astronómica Quarks, en colaboración con el Ayuntamiento de Úbeda, organizan la fiesta de las estrellas, abriendo las puertas del planetario a los visitantes el 20 y 21 de noviembre, a partir de las cinco de la tarde.
La pasada edición de la Semana de la Ciencia contó con la participación de 97 entidades andaluzas que organizaron 272 actividades, entre conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en universidades, centros de investigación o empresas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.