VOLVER

Share

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Fuente: Fundación Descubre


Sevilla |
05 de febrero de 2025

Andalucía cuenta con el primer espacio para la visibilidad y apoyo a la ciencia ciudadana con la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía. Se trata de un punto único de atención y acompañamiento a las personas, colectivos, proyectos e instituciones interesadas en este tipo de iniciativas y difundir sus resultados dentro y fuera de la región.

La Oficina, operativa en formato virtual, es un espacio de referencia para el asesoramiento, la formación y la creación de redes en torno a la ciencia ciudadana en Andalucía. A través de actividades presenciales y virtuales, además de recursos accesibles en repositorios web y redes sociales, ofrece información y apoyo a diversos públicos, como grupos de investigación, asociaciones vecinales, colectivos sociales y centros educativos.

Se trata de un punto único de atención y acompañamiento a las personas, colectivos, proyectos e instituciones interesadas en este tipo de iniciativas y difundir sus resultados dentro y fuera de la región.

Esta iniciativa impulsa los principios de la ciencia ciudadana y de la investigación e innovación responsables. Se trata de una forma de investigación en la que las personas sin formación científica formal ni especializada participan activamente en distintas etapas del proceso investigador. 

Involucrar a la sociedad

Según el ‘Libro verde de la ciencia ciudadana’, estas acciones involucran al público general que, con sus recursos, puede contribuir a la generación de conocimiento científico en sus distintas fases, ya sea en la formulación de la hipótesis, la recolección de datos o el análisis de resultados. De este modo, se fomenta la contribución activa de la ciudadanía a la investigación a través de su esfuerzo intelectual, su conocimiento general y herramientas propias.

Cada vez más proyectos científicos incorporan la colaboración ciudadana para ampliar su impacto y obtener datos a mayor escala. En este marco, la Oficina brinda apoyo a iniciativas de ciencia ciudadana en Andalucía, facilitando recursos y asesoramiento para su desarrollo.

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía está operativa en formato virtual.

Esta iniciativa pertenece al proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, promovido por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología para la producción y difusión de conocimiento, además de contribuir a afrontar retos con la participación activa de la ciudadanía andaluza. 

Iniciativas andaluzas

La Oficina ya está sirviendo de incubadora para 8 iniciativas andaluzas, seleccionadas por un comité evaluador de expertos en ciencia ciudadana de diferentes entidades e impulsadas por investigadores de universidades y centros de investigación, centros educativos, así como asociaciones y se desarrollarán en las provincias de Almería, Granada, Málaga, Huelva y Sevilla.

En este sentido, los desafíos planteados en los proyectos guardan relación con la protección de los ecosistemas locales y el suelo, la detección de la contaminación atmosférica, la captación de sonidos estelares, la lucha contra especies invasoras, el fomento del deporte entre los jóvenes y la prevención de las noticias falsas.

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía asesora proyectos como ‘Ciudades sostenibles, ciudades respirables’, que actualmente mapea la calidad del aire y evalúa el estado de la arboleda urbana de Granada.

Los proyectos contarán con financiación para la asesoría científica y materiales, talleres de formación, apoyo en comunicación, celebración de actividades de divulgación, difusión de resultados y asistencia a una jornada de puesta en común. “La puesta en marcha de estas nuevas iniciativas convertirá a Andalucía en un laboratorio de proyectos de Ciencia Ciudadana. La colaboración entre investigadores y ciudadanía en la generación de conocimiento contribuirá significativamente al avance científico, social y ambiental de nuestra región”, ha destacado Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre.

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía está impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de Fundación Ibercivis, precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, ONCE Andalucía y la Ciudad Accesible.

Más información en la página web de la Fundación Descubre.



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido