VOLVER

Share

Andalucía celebra el Día Mundial de los Humedales con actividades en varios espacios naturales protegidos

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


01 de febrero de 2013
Marismas del Odiel. Fuente de la imagen: SEO Birdlife

Marismas del Odiel. Fuente de la imagen: SEO Birdlife

Con motivo de la celebración el próximo día 2 de febrero del Día Mundial de los Humedales, la Consejería de  Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha programado una serie de actividades que se celebrarán en cinco de estos enclaves naturales. En concreto, en la reserva natural Laguna de Zóñar (Córdoba), humedales de Padul (Granada), paraje natural Marismas del Odiel (Huelva), reserva natural Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) y en el  parque natural Bahía de Cádiz.

Para esta ocasión,  la Consejería ha programado visitas didácticas guiadas por monitores ambientales, charlas divulgativas, redacciones, dibujos y juegos medioambientales, dirigidas a escolares y público en general. De esta manera se quiere dar a conocer la importancia de estos enclaves, no sólo por sus valores ecológicos y de reserva de la biodiversidad, sino también de los beneficios que aporta a los ciudadanos, contribuyendo al mantenimiento de actividades económica como el marisqueo, el turismo, los cultivos o la realización de actividades cinegéticos o el filtrado de agua.

Humedales en  Andalucía

Andalucía cuenta en la actualidad con 189 humedales, con  una superficie de alrededor de 136.790 hectáreas, de los cuales 25 están incluidos en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional (Lista Ramsar). Estas áreas suponen además el 44,7% de los enclaves incluidos en la Red de Espacio Naturales Protegidos de Andalucía.

Asimismo, la Comunidad autónoma andaluza posee el patrimonio natural de humedales litorales e interiores más ricos y mejor conservados de España y de la Unión Europea, albergando el 17% del total de las zonas húmedas españolas, que en superficie supone el 56% de la extensión total de las áreas inundables españolas. Estos enclaves cuentan con una alta diversidad de tipos ecológicos, algunos como los de las lagunas endorreicas hipersalinas, únicos en el ámbito de la Unión Europea.

Con el fin de garantizar la conservación y el uso sostenible de estos ecosistemas, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente desarrolla el Plan Andaluz de Humedales, en el que se recoge un inventario que incluye como punto de partida las 189 zonas húmedas que se localizan en los actuales espacios naturales protegidos y establece un procedimiento para la incorporación de nuevos enclaves.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido